Caracas, febrero de 2014.- El capítulo venezolano de Internet Society, ISOC, organización internacional dedicada a garantizar que Internet global permanezca abierto y transparente para los usuarios, afirmó que resulta muy difícil determinar si es cierto que haya restricciones oficiales para conectarse a Internet en general o si se trata de una sobredemanda en la conexión que no puede ser soportada por la infraestructura de telecomunicaciones que existe.
“Estamos viviendo un clima confuso en cuanto a las restricciones de Internet, actualmente es difícil determinar cuáles son los sitios web bloqueados y a cuáles no se puede acceder debido al alto tráfico de usuarios. Es un hecho que existen restricciones puntuales, como las de las páginas web que reseñan el costo del dólar paralelo y de algunos otros sitios web, reconocidos por el gobierno. Sin embargo, la Organización ISOC Venezuela no ha podido comprobar si existen realmente limitaciones generales de conexión provocadas intencionalmente o es que el flujo de información no va a la velocidad deseada porque muchas más personas están intentando conectarse”, explicó Ricardo Holmquist, Presidente de la Junta Directiva de Internet Society (ISOC) de Venezuela.
El Director Ejecutivo de ISOC en Venezuela, Peter Cernik, destacó que las políticas oficiales de los últimos años, han dado un impulso positivo el acceso a internet, que ha ayudando a su promoción; sin embargo, estos avances han encontrado cierta ralentización de crecimiento ante las dificultades de equipamiento en el último año. “Esta situación también podrían ser parte de los problemas que provocan la disminución de velocidad de acceso e incluso interrupciones en ciertas regiones”, remarcó.
El momento que estamos viviendo en Venezuela, cuando la única ventana de información que tenemos son las redes sociales y las páginas web es muy delicado, según Holmquist y señala: “Si a eso le sumamos que cuando ocurren ataques a sitios web oficiales como los de tipo de denegación de servicio realizados por diferentes hackers hace unos días, éstas inciden directamente en el funcionamiento y traen como consecuencia un agravamiento de fallas en la conexión de Internet”.
Los voceros subrayan la trascendencia que en todos los ámbitos tiene el acceso a la red global; desde la relación que existe entre el desarrollo social y económico de los pueblos y su acceso a la red hasta el valor que tiene el contar con conexión para defender el derecho a expresión y a la información.
“Se trata de apoyar, impulsar y promover la protección y el disfrute de los derechos humanos, incluidos los derechos al acceso y a la libertad de expresión, en internet. Importantes organizaciones globales, como la Unión Europea y las Naciones Unidas, han definido como un derecho no alienable el acceso a todas las fuentes de información y de expresión, incluyendo de manera específica la internet. La ONU ha declarado oficialmente que “los derechos de las personas también deben estar protegidos en Internet, en particular la libertad de expresión, que es aplicable sin consideración de fronteras y por cualquier procedimiento que se elija, de conformidad con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Documento A/HRC/20/L.13 del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas)”, enfatiza Cernik.
La Asamblea General de la ONU consideró internet como derecho humano, ya que “no sólo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus derechos humanos y promueve el acceso de la sociedad en su conjunto”, acceso que “debe mantenerse especialmente en momentos políticos clave como elecciones, tiempos de intranquilidad social o aniversarios históricos y políticos”
Sri Sri Ravi Shankar: Un legado de paz reconocido por la UNESCO Sri Sri Ravi Shankar, maestro espiritual indio nacido el 13 de mayo de 1956, es reconocido globalmente como embajador de paz y líder humanitario. Su filosofía, basada en la armonía y la meditación, ha inspirado a millones, y la UNESCO lo nombró uno de los oradores más destacados del siglo por su capacidad para unir culturas mediante el diálogo. Fundador de la Fundación Art of Living, Shankar ha liderado iniciativas en más de 150 países, enfocadas en reducir el estrés, promover la educación y fomentar la cohesión social. Sus programas de respiración y mindfulness son herramientas clave en comunidades afectadas por conflictos, logrando impactos tangibles en zonas postguerra y desastres naturales. La UNESCO destaca su habilidad para integrar ciencia y espiritualidad, demostrando cómo la paz interior transforma realidades externas. En entrevistas, Shankar asegura que “la verdadera prosperidad surge cuando el bienestar individual y colectivo se alinean”, una idea que resuena en contextos empresariales y sociales. Su enfoque en la educación emocional y la sostenibilidad ha sido adoptado por gobiernos y empresas, incluyendo proyectos de agricultura regenerativa y programas contra la adicción. En Venezuela, su mensaje de resiliencia y unidad cobra relevancia ante crisis complejas, ofreciendo un modelo para la reconstrucción social y económica. Shankar no solo enseña paz, sino que la construye: desde mediaciones en conflictos étnicos hasta campañas ambientales, su legado trasciende fronteras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es