Caracas – Octubre 2013 – Desde febrero del año 2005, la Asociación Civil Doctor Yaso, Payasos de Hospital ha recorrido 17 ciudades de Venezuela y ahora de América Latina para “aliviar el sufrimiento de niñas, niños y adolescentes hospitalizados, así como contribuir a la humanización hospitalaria y aportar al desarrollo social”.
Sus instrumentos son batas, narices rojas y pelucas coloridas; el medio de transmisión de la alegría es la risa, el humor y la fantasía; y su ética se basa en el respeto a los pacientes, deseos de la familia y el entorno hospitalario. Estas cualidades han llamado la atención de miles de voluntarios y ahora los clientes de Excelsior Gama podrán contribuir una vez más con esta iniciativa, a través de su aporte por medio del programa Una Sonrisa a su Cuenta.
Pedro Rivas, representante de Doctor Yaso en la ciudad de Valera, estado Trujillo, cuenta que esta experiencia de Payasos de Hospital ha sido trascendental en su vida y la de su familia, pues fueron beneficiados con este programa que mejora la calidad de vida de los más jóvenes y de quienes los rodean.
“Mi esposa y yo conocimos a las personas de Doctor Yaso en el año 2008, en el hospital de Maracaibo. Nosotros somos de Valera pero mi hija recibió tratamiento médico en Zulia. Estábamos muy contentos con los resultados positivos que habíamos visto en nuestra hija, la felicidad y el estímulo que recibía”, cuenta Rivas.
“Conversamos para hacer Doctor Yaso en Valera –continúa- pero cuando íbamos a realizar el primer taller, Fabiana, mi hija, por designios de Dios partió a un lugar mejor. Sin embargo, en febrero de 2009 retomamos la idea de llevar a cabo Doctor Yaso por todos los niños y en honor a Fabiana, así que reunimos 19 voluntarios y firmamos el convenio en el 28 de mayo de 2009. El 13 de junio de ese año hicimos la primera visita”.
Hasta la fecha, la asociación en la ciudad andina ha efectuado seis talleres formativos, que ha preparado a 94 voluntarios, de los cuales 52 se mantienen activos.
Para Euraní Carvajal, coordinadora de Captación de Recursos y Proyectos de Doctor Yaso, éste y otros testimonios dan sentido a su labor en la asociación y en marcan un antes y un después para sus vidas y las de los beneficiados “Doctor Yaso es una organización que trabaja con base en la alegría. Cuando eres feliz, tu dinámica cambia y hasta te desenvuelves mejor. Las personas que pasan por esta organización tienen un antes y un después en sus vidas. Como voluntario, puedes hacer muchas cosas con tu payaso que no haces cotidianamente, rompes barreras y te acercas a la gente”, agrega Carvajal.
La coordinadora añade que este año 2013 ha sido el de la internacionalización de esta iniciativa, pues han llevado su buena vibra a República Dominicana y Panamá. Asimismo, han profundizado en la formación de sus integrantes para mejorar el desempeño de sus voluntarios y ya se encuentran culminando el calendario Doctor Yaso 2014 que se lanzará el próximo mes de noviembre.
Para llevar a cabo varios de estos proyectos, la asociación contará con el aporte que los clientes de Excelsior Gama deseen ofrecer durante el mes de noviembre, a través de sus compras cotidianas. De esta forma, Una Sonrisa a Su Cuenta –programa de esta red de supermercados-, se compromete a continuar apoyando a quienes más lo necesitan, por medio de un sistema que garantiza la entrega directa y al instante del aporte obtenido.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es