A escala mundial, la laparoscopia se ha convertido en un método ampliamente aceptado en todas las áreas de la cirugía. Esta técnica quirúrgica se practica a través de pequeñas incisiones, utilizando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico visualizar el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo.
El avance tecnológico aplicado a la medicina, ha permitido en el transcurso del tiempo el uso de técnicas de mínima invasión para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías. Entre sus ventajas, la cirugía laparoscópica permite una recuperación rápida, disminución de los costos intrahospitalarios, incorporación laboral o escolar en algunos casos pronta, menor índice de infección de la herida operatoria y la reducción de la morbilidad perioperatoria.
En el caso de Venezuela, el Dr. Manuel Meneses, Gineco-Obstetra especialista en Endoscopia Ginecológica, señala que “la mayoría de las intervenciones ginecológicas se están haciendo por laparotomía, es decir, se realiza apertura de la cavidad abdominal y el porcentaje de las cirugías laparoscópicas es muy bajo”.
Con el propósito de actualizar a los profesionales de la salud en este tema, del 2 al 4 de Julio, Sanitas Venezuela llevará a cabo en las instalaciones del Hotel J.W. Marriot, el 1er. Curso de Ginecología Laparoscópica Avanzada que contará todos los días con la transmisión en vivo de cirugías laparoscópicas.
El evento, está dirigido a Gineco-Obstetras, Cirujanos Generales y Residentes de Postgrado. Así mismo y en paralelo, el día 4 de julio se llevará a cabo la preparación académica científica dedicada a las Enfermeras Instrumentistas que les permitirá desempeñarse de forma óptima en cirugía ginecológica por laparoscopia, ya que el manejo de los instrumentos es totalmente diferente a los utilizados en las operaciones tradicionales.
El encuentro contará con la participación de los reconocidos laparoscopistas italianos Luca Minelli, Martín Steinkasserer y Josefina Morandy, quienes cuentan con larga trayectoria y experiencia en el tema. Durante estos días, serán apoyados por los colaboradores nacionales e internacionales Bárbara Pizzini, Mirthalia Espinoza, Fátima De Oliveira, Wartan Keklikian y Damarys Ramos.
En este curso se van a aplicar varias modalidades. Una parte teórica, un bloque de cirugías en pacientes que serán transmitidas en vivo desde la Clínica Leopoldo Aguerevere hasta el hotel, y también se va a llevar a cabo una actividad en modelos experimentales para que los cursantes puedan realizar sus prácticas.
Entre los tópicos a abordar se encuentran: Anatomía quirúrgica de la pelvis, Electrocirugía, Ergonomía, Miomectomía, Histerectomía, Endometriosis, Complicaciones Generales en Endoscopia, Colposuspesión de Burch, Oncología, entre otros.
Este tipo de actividades de actualización médica científica en el país, es impulsado por Sanitas Venezuela como apoyo a los estudiantes y profesionales de la medicina, como compañía dedicada a ofertar servicios de salud a la población venezolana.
El evento contará con el aval de la Federación Médica Venezolana, así como con el apoyo de las casas patrocinantes: Johnson & Johnson, Storz, Fundación Badan, Medisoft y Corporación Profimed.
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es