Es imprescindible el control del uso de la energía gracias a un panorama más claro de dónde y cuándo se consume.
En la mayoría de los países los edificios consumen cerca del 40% de la demanda energética total. Como resultado del auge de la industria de la construcción, acompañado del aumento en las expectativas de confort interior, los edificios residenciales, comerciales y públicos consumen más recursos energéticos que el segmento del transporte. En todo el mundo, los gobiernos han dispuesto normas orientadas a restringir el impacto ambiental de los edificios.
Más allá del cumplimiento con las normas vigentes, las acciones de optimización del uso
de la energía implican beneficios financieros en el largo plazo. La solución para gestión de la energía Smart Panel de Schneider Electric™ ayuda a edificios pequeños y medianos a lograr sus objetivos en materia ambiental y operativa.
Las soluciones para eficiencia energética de Schneider Electric se basan en el principio de que “solo se puede gestionar lo que se mide”. Medir es una de las funciones fundamentales de la solución Smart Panel.
Tecnología con la que se puede contar.
En los últimos diez años, Schneider Electric revolucionó la tecnología de los tableros de distribución de baja tensión al desarrollar el tablero Smart Panel con el objetivo de simplificar las acciones tendientes a la eficiencia energética. El tablero automatiza la recopilación de lecturas de los sistemas de agua, aire, gas, electricidad y vapor (WAGES)
en el origen, para eliminar los errores y esfuerzos asociados al seguimiento manual.
También establece referencias cruzadas entre consumo por tipo de sistema (iluminación, calefacción, agua caliente y acondicionador de aire, entre otros.) y consumo por zonas (oficinas, almacenamiento y estacionamiento, entre otros espacios) para brindar un panorama claro de dónde, cuándo y cómo se consumen los recursos.
Gracias a diversos componentes clave, el tablero Smart Panel vuelve la gestión de la energía más sencilla, segura y eficiente. La protección y el control se logran por medio de
innovadores disyuntores ACB, MCCB, MCB y unidades de control montadas en rieles DIN.
Los medidores de energía proporcionan una variedad de parámetros, visibles de inmediato en monitores locales. Los registradores de datos modulares e inteligentes con que cuenta el tablero permiten obtener análisis históricos detallados; las interfaces de comunicación posibilitan el monitoreo remoto.
Datos disponibles, confiables, seguros.
Además, Smart Panel es compatible con el software basado en host Energy Operation,
un set de información segura para gestión de energía basado en la nube que centraliza los datos de Smart Panel, con el fin de que las personas indicadas reciban la información que necesitan en el momento justo para actuar en consecuencia.
El Día Mundial de la Filatelia, celebrado cada 6 de mayo, conmemora un hito trascendental en la historia de las comunicaciones: la emisión del Penny Black, el primer sello postal adhesivo del mundo. Introducido por Gran Bretaña en 1840, este pequeño pedazo de papel no solo revolucionó el sistema postal, sino que sentó las bases para la globalización de la correspondencia. La creación del sello fue impulsada por Rowland Hill, un reformador educativo y empresarial cuya visión transformó la forma en que el mundo se conectaba. Hill propuso un sistema de franqueo prepagado, eliminando las tarifas costosas y complejas de la época. Su innovación, el Penny Black, permitió que millones de personas enviaran cartas a precios accesibles, democratizando la comunicación. Este día también rinde homenaje a Hill como padre de la filatelia, disciplina que estudia los sellos postales como reflejo de la cultura, política y economía de las naciones. El término “Filatelia” fue acuñado en 1864 por el coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en el periódico Le Collectionneur de Timbres Poste el 15 de noviembre de ese año. Su legado, junto al de Hill, perdura en cada sello coleccionado, convirtiendo a la filatelia en una herramienta educativa y un negocio millonario en el mercado de coleccionistas. Venezuela, con su rica tradición postal, ha sido parte de esta historia. Desde sellos que celebran su independencia hasta ediciones conmemorativas de eventos internacionales, el país refleja cómo la filatelia une pasado y presente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es