El próximo 23 y 24 de Febrero, Bagazos llevará a las tablas en el marco del Festival de Teatro de Caracas, Monólogos del Silencio o aventuras y desventuras de mujeres intensas, bajo la batuta de su fundador y director Gerardo Blanco López.
Monólogos del Silencio es producido por Carolina Rodríguez e interpretados por Gladys Prince quien cuenta con una reconocida trayectoria en diferentes montajes y proyectos teatrales, abarca la actuación, producción, dramaturgia y dirección y en esta oportunidad, hace enlace artístico con el Grupo Bagazos y su director y productor general.
Gladys Prince, estará acompañada por Inés Bravo al violín y los anfitriones, los actores María Fernanda Esparza y Cipriano Castro Flores, quienes abren un espacio para el conocimiento y análisis de ese mundo tan particular en el que transita la mujer.
Este montaje presenta a la mujer como interlocutora con sus propias vivencias, sus pasiones y su lucha armónica y total por lo que ama. Cinco monólogos, cinco dramaturgos, cinco historias que hablan en tiempo de drama y comedia, todo enlazado por los cinco autores:
La boca amordazada de Patricia Zangaro, obra escrita por la reconocida dramaturga argentina en 1999, habla de la pasión que cabalga sobre la razón, de la mano inclemente que lanza la piedra mostrando su barbarie, imponiendo sin escrúpulo sus designios. El amor prohibido que lamenta la muerte por perder al otro para siempre.
La historia de un hombre que fue feliz con otra de la extraordinaria escritora Mónica Montañés (2004). Amar a solas, en el frustrante espacio de un amor platónico donde el objeto hombre jamás se entera de la pasión que despierta en su “amante” cercana quien envejece atada a un amor imposible. Con su particular estilo, esta famosa dramaturga presenta una historia que produce más que sonrisas y enfrenta al espectador con el espejo para descubrirse impotente frente a lo inevitable del tiempo y de la muerte.
La amnésica, una pieza breve de la nueva dramaturga Nayaurí Jiménez, una de las ganadoras del premio Chela Atencio 2011,nos presenta a una mujer vestida de novia que no sabe donde va, mostrándonos la demencia que puede dejar el no poder cumplir un sueño.
Bonsái de Canutillos de Gerardo Blanco López (2010) El humor, el sexo y la locura son componentes explosivos que pueden convertir a una mujer en un arma letal. La soledad y el desamor son su mejor medio de cultivo. El reconocido director y dramaturgo, identificado por lo controversial de sus textos, presenta en esta pieza a la locura campeando de forma irreverente en una sociedad donde todo es normal y lo inconveniente se esconde o se justifica.
Mi Plegaria, un fragmento de la obra de Gladys Prince escrita en el 2006, es un regalo y un tributo a esas personas que, con amor y sin escrúpulo, hacen felices y dan calidad de vida a quienes ahora llamamos adultos mayores, a ellos que rompen el silencio de la espera a los ancianos, a los que con los ojos pegados al techo esperan la llegada de nadie. Con el pretexto de rendir homenaje a la inolvidable Eva Moreno surge de la letra de la excelente actriz, directora y dramaturga, un hermoso personaje, Susanita Aguijón Salcedo, para recrear a través de la sencillez, la ingenuidad y el amor, lo bello de la vida.
El Festival de Teatro de Caracas 2013, contará con más de 250 funciones en 20 salas; serán unas 50 piezas en comunidades y alrededor de 40 obras en los espacios públicos recuperados por el Gobierno, con la finalidad de reunir al país teatral y colaborar en la construcción de una mejor ciudad.
Monólogos del Silencio, estará presente en dos únicas funciones en la sala Horacio Peterson, los días sábado 23 a las 7:00pm y domingo 24 a las 6:00pm y las entradas podrán adquirirlas en la Plaza Diego Ibarra y en las taquillas del Teatro Teresa Carreño, por un costo de bsf 10.
El Día de Vesak: Un homenaje a la luz del budismo Cada año, bajo la luz de la luna llena de mayo, millones de budistas celebran el Día de Vesak, una festividad reconocida por la ONU como el día más sagrado de esta tradición espiritual. Este evento conmemora tres hitos en la vida de Siddhartha Gautama: su nacimiento, su iluminación y su fallecimiento hace más de 2.500 años. La celebración no tiene fecha fija, ya que sigue el calendario lunar. Coincide con el plenilunio de mayo, una elección simbólica que refleja la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. Desde 1950, gracias a la World Fellowship of Buddhists (WFB), esta jornada se convirtió en un puente para difundir los valores universales del budismo: paz, compasión y amor. En países como India, Tailandia y Sri Lanka, las calles se llenan de luces, ofrendas y meditaciones colectivas. La iluminación de Buda, lograda bajo un árbol de higuera, es recordada como un acto de transformación interior. Mientras, su despedida física, a los 80 años, simboliza la aceptación del ciclo de la vida. Para la ONU, Vesak es una oportunidad para destacar el rol del budismo en la promoción de la armonía global. En un mundo acelerado, sus enseñanzas ofrecen un refugio de reflexión y equilibrio. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es