La idea surgió del mejor homenaje que puede rendirse a uno de los maestros del diseño gráfico en Venezuela cuya gran pasión era hacer libros de arte: la edición de Listonados. En los años 70s y con la colaboración de las poetas Hanni Ossott y María Fernanda Palacios, ilustrado con las fotografías de Paolo Gasparini y diseñado por Nedo, Leufert configuró este libro. A los sucesores y amigos de Gerd Leufert, Javier Aizpurua y Álvaro Sotillo, se debe que luego de haber permanecido resguardado en el archivo de Nedo, y de su viuda Elena Mion durante treinta y ocho años. Tendremos, finalmente, la ocasión de ver publicado el libro Listonados.
Este evento dio pie a reunir esfuerzos para dar vida a una exposición que aglutinara una de las numerosas dimensiones de su vasta obra. Aunque Leufert vivió en Venezuela desde su llegada en 1951 hasta su deceso en 1998, jamás dominó el español pero asimiló como pocos, el sentido de humor criollo reconociendo y aplicando sus matices e implicaciones. Quienes lo tuvieron cerca, como maestro ejemplar, reconocían su singular capacidad de adaptación y especialmente su ojo crítico al discurrir sobre el contexto, los artistas y sus creaciones, el diseño y su producción; esto, no obstante, jamás desdibujó su gran afecto por aquellas indiosincracias que no cesaban de sorprenderlo.
La influencia que Gerd Leufert ejerció como estratega del arte y de las artes gráficas, como profesor y maestro desde las aulas y desde su taller, como museógrafo y curador en el Museo de Bellas Artes, como diseñador de emblemas y publicaciones, como fotógrafo y especialmente como pintor y creador integral, forman parte esencial de la historia del arte venezolano de la segunda mitad del siglo xx.
Es por ello que la Sala TAC se une a instituciones como Fundación Gego y Editorial Exlibris en esta celebración centenaria para este proyecto expositivo que muestra al público obras que quizás estén entre las menos conocidas del maestro Leufert y por ello mismo, entre las más queridas y enigmáticas.
La curaduría de esta muestra estuvo a cargo de Ruth Auerbach, quien le tocó desentrañar muchas piezas atesoradas en colecciones privadas y hurgar en archivos y memorias de actores cercanos a este destacado artista, para reunir un universo de 43 obras que sustentan el argumento de esta investigadora. José Luis Sánchez interpreta el planteamiento de Auerbach.
Para esta ocasión se preparó un catálogo en el cual el ensayo de la curadora Ruth Auerbach, como las imágenes de las obras que integran la exposición muestran como Leufert llega a sus listonados después de indagar y trabajar la idea del cuadrado vacío. El diseño y selección fotográfica de Aixa Díaz para el catálogo, muestra una faceta humana y profesional muy lúdica de este gran maestro. Algunas imágenes de las maquetas originales del libro Listonados con los trazos, observaciones y directrices de Nedo y Leufert ilustran el texto que revela detalles técnicos de la publicación, así como la información de su origen y algunos datos relevantes que le confieren a este libro su carácter único y particular.
La exposición podrá ser visitada hasta el domingo 24 de agosto.
Horario:
Miércoles a sábados 10:00 am a 9:00 pm
Martes, domingos y feriados 1:00 pm a 9:00 pm
C.C. Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho
Las Mercedes, Caracas. T. 993-2957
Denim Day: Cuando un par de jeans se transformó en un grito de justicia El último miércoles de abril se conmemora el Día del Denim (Denim Day), una fecha que une moda y activismo para protestar contra la violencia sexual y cuestionar estereotipos que culpabilizan a las víctimas. La historia de esta jornada nace en 1992, cuando un tribunal italiano anuló una condena por violación al argumentar que la víctima, al llevar jeans ajustados, “habría colaborado” con su agresor para quitárselos. La polémica decisión judicial desató una ola de indignación global. Mujeres y aliados salieron a las calles vistiendo pantalones vaqueros como acto de solidaridad y rechazo hacia las narrativas que justifican agresiones. En 1999, Patti Occhuzzo Giggans, directora de Peace Over Violence, instituyó oficialmente el Denim Day para visibilizar esta lucha. Cada año, el último miércoles de abril, personas y organizaciones usan prendas de denim para recordar que la ropa nunca es una excusa para la violencia. La campaña busca educar sobre consentimiento, romper mitos y exigir justicia sin victimización. En un mundo donde 1 de cada 3 mujeres sufre violencia sexual, el Denim Day no solo es un símbolo: es un llamado a transformar sistemas que perpetúan la impunidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es