El Concierto Multigeneracional reunió a 1200 músicos en el Teatro Teresa Carreño para celebrar el 50 aniversario de El Sistema. Desde el 12 hasta el 16 de febrero, la Expo El Sistema 50 Aniversario ofreció diversas actividades, culminando en este magno evento.
El reconocido periodista Eduardo Rodríguez Giolitti guio al público de la Sala Ríos Reyna a través de los hitos que han marcado las cinco décadas de la organización. El concierto inició con “Domine non sum dignus” del maestro José Antonio Abreu, bajo la dirección de la maestra Teresa Hernández.
La primera década estuvo representada por el Concierto para dos violines y violonchelo en re menor, Op. 3, N° 11 de Antonio Vivaldi, interpretado magistralmente por los maestros Frank Di Polo, Luis Miguel González y Florentino Mendoza. Las piezas “El Mesías” de Händel y “Amén”, dirigidas por los maestros Rodolfo Saglimbeni y Felipe Izcaray, respectivamente, cerraron este segmento.
Entre 1985 y 1995, El Sistema experimentó un proceso de regionalización y creó la primera Sinfónica Nacional Infantil. Esta etapa fue destacada con la interpretación del primer movimiento de la Sinfonía N°5 de Beethoven, dirigida por el maestro Pablo Castellanos, seguida del “Gloria” de la Misa de Coronación de Mozart, bajo la batuta de Enluis Montes y con la participación de los solistas Mariana Camacho (soprano), Isabel Palacios (mezzosoprano), Jesús Herrera (tenor) y Johann Montenegro (bajo).
La tercera década incluyó obras emblemáticas como “Margariteña” de Inocente Carreño, dirigida por Alfredo Rugeles; fragmentos de “La flauta mágica” de Mozart, bajo la dirección de Rubén Capriles; y la “Cantata criolla” de Antonio Estévez, guiada por Enluis Montes y con los solistas Idwer Álvarez y Gaspar Colón. Durante esta última, el Coro Manos Blancas llenó el escenario con su emotiva interpretación.
La cuarta década fue representada por “Luz tú” de José Antonio Abreu, “Danzón N° 2” de Arturo Márquez y el movimiento final de la Sinfonía “Resurrección” de Mahler. Estas piezas contaron con las solistas Patricia Laguado (soprano) y Marilyn Viloria (mezzosoprano), bajo la dirección de los maestros Lourdes Sánchez, María Villasmil y Jesús Uzcátegui, respectivamente.
El concierto culminó con “Sol que das vida a los trigos”, un madrigal del maestro fundador José Antonio Abreu, dirigido por la maestra Lourdes Sánchez, quien estuvo al frente de diversas agrupaciones corales de El Sistema. Las piezas “Trisch Tratsch Triqui Traqui” de Paul Dessene, dirigida por Adrián Ascanio, y el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, a cargo del maestro Andrés David Ascanio, con los solistas Jhoxiris Medina (soprano), Marilyn Viloria (mezzosoprano), Iván Cardozo (tenor) y Anderson Piaspam (bajo), fueron el broche de oro de esta celebración.
Los bises “Venezuela” y “Alma Llanera” despertaron la emoción del público cuando la Orquesta de Música Venezolana Simón Díaz inundó los pasillos de la Sala Ríos Reyna con sonidos autóctonos, mientras en el escenario brillaba el Coro Manos Blancas, símbolo de inclusión y uno de los pilares de El Sistema. La orquesta estuvo dirigida por la joven Naileth Castro.
El cierre estuvo a cargo de los más pequeños. El director ejecutivo Eduardo Méndez, junto a Ana Cecilia Abreu y Beatriz Abreu, hermanas del maestro fundador, enfatizaron: “Los niños son el futuro de El Sistema. Siempre que haya niños, habrá El Sistema. Sigamos tocando y luchando, haciendo música para todos”. Los Niños Cantores y la Orquesta Preinfantil tomaron el escenario para interpretar el “Aleluya” del Mesías de Händel, bajo la dirección del talentoso Juan Luis Díaz Jiménez, de tan solo 10 años.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es