El Concierto Multigeneracional reunió a 1200 músicos en el Teatro Teresa Carreño para celebrar el 50 aniversario de El Sistema. Desde el 12 hasta el 16 de febrero, la Expo El Sistema 50 Aniversario ofreció diversas actividades, culminando en este magno evento.
El reconocido periodista Eduardo Rodríguez Giolitti guio al público de la Sala Ríos Reyna a través de los hitos que han marcado las cinco décadas de la organización. El concierto inició con “Domine non sum dignus” del maestro José Antonio Abreu, bajo la dirección de la maestra Teresa Hernández.
La primera década estuvo representada por el Concierto para dos violines y violonchelo en re menor, Op. 3, N° 11 de Antonio Vivaldi, interpretado magistralmente por los maestros Frank Di Polo, Luis Miguel González y Florentino Mendoza. Las piezas “El Mesías” de Händel y “Amén”, dirigidas por los maestros Rodolfo Saglimbeni y Felipe Izcaray, respectivamente, cerraron este segmento.
Entre 1985 y 1995, El Sistema experimentó un proceso de regionalización y creó la primera Sinfónica Nacional Infantil. Esta etapa fue destacada con la interpretación del primer movimiento de la Sinfonía N°5 de Beethoven, dirigida por el maestro Pablo Castellanos, seguida del “Gloria” de la Misa de Coronación de Mozart, bajo la batuta de Enluis Montes y con la participación de los solistas Mariana Camacho (soprano), Isabel Palacios (mezzosoprano), Jesús Herrera (tenor) y Johann Montenegro (bajo).
La tercera década incluyó obras emblemáticas como “Margariteña” de Inocente Carreño, dirigida por Alfredo Rugeles; fragmentos de “La flauta mágica” de Mozart, bajo la dirección de Rubén Capriles; y la “Cantata criolla” de Antonio Estévez, guiada por Enluis Montes y con los solistas Idwer Álvarez y Gaspar Colón. Durante esta última, el Coro Manos Blancas llenó el escenario con su emotiva interpretación.
La cuarta década fue representada por “Luz tú” de José Antonio Abreu, “Danzón N° 2” de Arturo Márquez y el movimiento final de la Sinfonía “Resurrección” de Mahler. Estas piezas contaron con las solistas Patricia Laguado (soprano) y Marilyn Viloria (mezzosoprano), bajo la dirección de los maestros Lourdes Sánchez, María Villasmil y Jesús Uzcátegui, respectivamente.
El concierto culminó con “Sol que das vida a los trigos”, un madrigal del maestro fundador José Antonio Abreu, dirigido por la maestra Lourdes Sánchez, quien estuvo al frente de diversas agrupaciones corales de El Sistema. Las piezas “Trisch Tratsch Triqui Traqui” de Paul Dessene, dirigida por Adrián Ascanio, y el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven, a cargo del maestro Andrés David Ascanio, con los solistas Jhoxiris Medina (soprano), Marilyn Viloria (mezzosoprano), Iván Cardozo (tenor) y Anderson Piaspam (bajo), fueron el broche de oro de esta celebración.
Los bises “Venezuela” y “Alma Llanera” despertaron la emoción del público cuando la Orquesta de Música Venezolana Simón Díaz inundó los pasillos de la Sala Ríos Reyna con sonidos autóctonos, mientras en el escenario brillaba el Coro Manos Blancas, símbolo de inclusión y uno de los pilares de El Sistema. La orquesta estuvo dirigida por la joven Naileth Castro.
El cierre estuvo a cargo de los más pequeños. El director ejecutivo Eduardo Méndez, junto a Ana Cecilia Abreu y Beatriz Abreu, hermanas del maestro fundador, enfatizaron: “Los niños son el futuro de El Sistema. Siempre que haya niños, habrá El Sistema. Sigamos tocando y luchando, haciendo música para todos”. Los Niños Cantores y la Orquesta Preinfantil tomaron el escenario para interpretar el “Aleluya” del Mesías de Händel, bajo la dirección del talentoso Juan Luis Díaz Jiménez, de tan solo 10 años.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es