El 30 de diciembre de 2024, los mercados bursátiles globales mostraron tendencias mixtas, influenciadas por diversos factores económicos y políticos.
Perspectivas para 2025:
La atención de los inversores se centra en las políticas económicas que implementará el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, quien asumirá el cargo en enero de 2025. Se anticipa que sus propuestas de reducción de impuestos y desregulación podrían impulsar el mercado, aunque las tarifas aduaneras previstas podrían generar inflación y mayores tasas de interés.
Estados Unidos:
- Dow Jones Industrial Average (DIA): Cerró en 42,573.73 puntos, con una disminución del 0.97% respecto al día anterior.
- S&P 500 (SPY): Registró una caída del 1.07%, situándose en 5,906.94 puntos.
- Nasdaq Composite (QQQ): Disminuyó un 1.19%, cerrando en 19,486.78 puntos.
Estas caídas se atribuyen principalmente a la debilidad en el sector tecnológico y a la cautela de los inversores ante el inicio de 2025.
Europa:
- Ibex 35 (España): Mantuvo los 11,500 puntos, a pesar de las caídas en otras bolsas europeas.
- DAX (Alemania): Superó los 20,000 puntos, con una revalorización anual del 18.85%, impulsado por la victoria electoral de un gobierno que promete fomentar la economía.
Asia:
- Nikkei 225 (Japón): Cerró en 39,894.54 puntos, con una disminución del 0.95% en la jornada, pero acumulando un crecimiento anual del 19.53%.
- Hang Seng (Hong Kong): Registró una ligera caída del 0.20%, cerrando en 20,059.95 puntos.
Mercados Emergentes:
- MSCI Emerging Markets ETF (EEM): Cotizó a 41.87 USD, con una ligera disminución del 0.23% respecto al cierre anterior.
Materias Primas:
- Oro: Experimentó un aumento anual del 26.66%, consolidándose como un activo refugio en tiempos de volatilidad.
Conclusión:
El cierre de 2024 refleja un año de crecimiento significativo en varios mercados bursátiles, aunque con episodios de volatilidad. Los inversores deberán mantenerse atentos a las políticas económicas y eventos geopolíticos que influirán en los mercados durante 2025.
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias