La tarde de este domingo en el estadio Misael Delgado de Valencia fue una verdadera fiesta para la fanaticada tachirense. Tras igualar a cero en los 90 minutos reglamentarios, ambos equipos definieron el título desde el punto penal. En una definición de nervios de acero, los dirigidos por Edgar Pérez Greco demostraron su superioridad y se llevaron el triunfo por 4-2.
Maurice Cova, Felipe Pardo, Carlos Vivas y Pablo Camacho fueron los encargados de convertir los penales para el Táchira, desatando la euforia de sus seguidores. Con esta nueva estrella, el equipo aurinegro consolida su posición como uno de los más ganadores del fútbol venezolano.
La undécima estrella es un premio al trabajo constante y la pasión de un equipo que ha sabido sobreponerse a las adversidades. El Deportivo Táchira vuelve a demostrar por qué es uno de los equipos más queridos y respetados del país.
Carabobo F.C. (0): Lucas Bruera, Marcel Guaramato, Leonardo Aponte (Paolo Chacón, 23’), Carlos Lujano, Miguel Pernía, Jimmy Congo, Gustavo González, Juan Camilo Pérez (Harrison Contreras, 90+1’), Edson Tortolero (Erickson Gallardo, 80’), Robert Hernández (Franner López, 80’), José Balza (Richard Blanco, 90+1’). DT: Diego Merino.
Suplentes sin jugar: Thomas Riveros, Diego Gil, Francisco Flores, Francisco Apaolaza, Freiver Ruiz, Loureins Martínez, Santiago Rodríguez.
Deportivo Táchira F.C. (0): Jesús Camargo, Nelson Hernández (Pablo Camacho, 90+2’), Carlos Vivas, Mauro Maidana, Yanniel Hernández, Leandro Fioravanti, Maurice Cova, Daniel Saggiomo (Jean Franco Castillo, 62’), Gleiker Mendoza (Felipe Pardo, 73’), Carlos Sosa, Bryan Castillo (Anthony Uribe, 73’). DT: Edgar Pérez Greco.
Suplentes sin jugar: Alejandro Araque, Haibrany Ruiz Díaz, Jefre Vargas, Juan David Sánchez, Diomar Díaz, Carlos Calzadilla, Carlos Robles, Andrés Ríos.
Penales: 2-4
Global: (1-1)
Amonestados: Lucas Bruera, 4’, Edson Tortolero, 37’, Jimmy Congo, 51’, (CBB); Maurice Cova, 4’, Leandro Fioravanti, 31’, Felipe Pardo (en la banca), 38’, (TAC).
Árbitro principal: Yender Herrera (Aragua).
Árbitros asistentes: Tulio Moreno (Bolívar), Lubín Torrealba (Lara), Ángel Arteaga (Cojedes).
Árbitros VAR: Juan Soto (La Guaira), Carlos López (Aragua)
Estadio: “Misael Delgado”, Valencia, estado Carabobo.
Incidencias: Liga FUTVE 2024, Final, Vuelta.
Fuente para la redacción: Portal Oficial Táchira FC
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias