Combatir la neoplasia se sustenta sobre tres pilares: cirugía, tratamiento sistémico y radioterapia. Un equipo médico multidisciplinario debe diseñar la estrategia a seguir, la cual debe ser personalizada para cada paciente, según tipo y estadio de la enfermedad
Los avances médicos han permitido desarrollar estrategias de tratamiento cada vez más efectivas y personalizadas, ofreciendo a las pacientes que padecen cáncer de mama mayores posibilidades de vencer la afección. El abordaje depende fundamentalmente de dos factores: el estadio y el tipo de enfermedad.
El médico internista y oncólogo, doctor Juan Celis, señaló que, “el estadio de la enfermedad nos indica la extensión del cáncer, mientras que el tipo de neoplasia nos permite conocer sus características biológicas”.
Dependiendo del tipo de cáncer de mama –que pudiese ser, por ejemplo, hormonal, HER2 positivo o triple negativo– y el estadiaje que presente la enfermedad, “se decide la mejor estrategia para abordar a la paciente, lo cual implica definir los tratamientos que necesita y la secuencia de ellos”, explicó el doctor Celis, quien labora en la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC) de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).
Sobre la base de esos dos factores: estadio y tipo, un equipo médico multidisciplinario, conformado por especialistas en cáncer (oncólogo, nutricionista, psiquiatra, psicólogo y médico del dolor, terapistas, entre otros), diseña una estrategia personalizada para cada paciente, que generalmente se basa sobre tres pilares fundamentales: Cirugía, Tratamiento sistémico y Radioterapia.
El orden y la combinación de estos tratamientos pueden variar según las características individuales de la paciente, “no existe un abordaje estandarizado, ya que cada caso es único”, insistió el doctor Celis. Indicó que, por ejemplo, existen situaciones en las que se puede evitar la quimioterapia o la radioterapia, e incluso, en otros, solo se amerita cirugía.
Avances en tratamientos
El doctor Celis resaltó los avances significativos que se han logrado en todos esos tratamientos para la cura de esta enfermedad, “muy especialmente lo alcanzado en cuanto a la cirugía para tratar el cáncer de mama, ya que ahora las intervenciones quirúrgicas son más seguras y efectivas en términos oncoplásticos”, es decir, que proporcionan a las pacientes excelentes resultados estéticos, además de curar la afección, lo cual les permite reintegrarse a la sociedad y mantener su salud mental.
En cuanto al tratamiento sistémico, el médico oncólogo afirmó que, “el más adecuado varía según el tipo de cáncer de mama, aunque por lo general puede emplearse la quimioterapia, la inmunoterapia, la terapia dirigida u hormonal”.
“Aproximadamente del 40% al 60% de los cánceres de mama son hormonales, por lo que ameritan tratamiento de bloqueo hormonal, el cual, en muchos casos, permite que se evite utilizar la quimioterapia”, enfatizó el doctor. Además, refirió que, “este método, si bien ocasiona algunos efectos secundarios, dichas reacciones son tolerables por la paciente”.
Por otro lado, la radioterapia se puede usar para tratar el cáncer mamario en casi cualquier etapa, y es una forma eficaz de reducir el riesgo de que la neoplasia vuelva a aparecer después de la cirugía. Además, normalmente se utiliza para aliviar los síntomas causados por la enfermedad que se ha extendido a otras partes del cuerpo (metástasis).
La radioterapia para el cáncer mamario se puede administrar de la siguiente manera:
Detección precoz
Por otro lado, el médico oncólogo Juan Celis aseguró que, “el estadiaje de la enfermedad determina el pronóstico del paciente”. En el caso de aquellos con estadio 1 la sobrevida es de 90% a 99%, mientras que quienes están en la etapa 4, que es cuando se presenta metástasis cerebral, el éxito disminuye a un 30%, “por eso es necesario realizar un diagnóstico precoz, mediante las evaluaciones anuales correspondientes”, recalcó.
El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en mujeres a nivel mundial. En Venezuela lidera la mortalidad femenina y ocupa el segundo lugar en cuanto a todos los casos de fallecimientos por enfermedades oncológicas. Su tasa de incidencia ha ido aumentando, y para el año 2023 se ubicó en 45,13 nuevos casos por cada 100.000 pacientes de dicho sexo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es