Fundación Empresas Polar anunció al país los nombres de los ganadores del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, un reconocimiento a la comunidad científica venezolana, que este año llega a su vigésima primera edición con el objetivo de aplaudir la labor de destacados investigadores en biología, física, matemática y química.
Con total libertad para postular y evaluar, la selección se hizo mediante consenso de un calificado comité integrado por científicos de reconocida experiencia, como; Gloria Buendía de la Universidad Simón Bolívar (USB), María Eugenia Grillet, Alexis Mendoza y Liliana López de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rafael Almeida y Ramón Pino de la Universidad de Los Andes (ULA) y Jafet Nassar, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
El anuncio oficial lo hizo la Presidenta de Fundación Empresas Polar, Leonor Giménez de Mendoza, quien a través de una llamada telefónica desde la sede de la Fundación en Caracas se comunicó este lunes 30 de septiembre con los biólogos Juan Concepción Curbelo (ULA), Nelson Ramírez Rodríguez (UCV), Margarita Lampo y Reinaldo Marín, del (IVIC), para reconocerlos como los galardonados de la XXI edición del Premio Lorenzo Mendoza Fleury.
Estos cuatro notables científicos venezolanos fueron seleccionados por sus valiosos aportes en las distintas áreas de las ciencias en las que se desenvuelven.
La Junta Directiva de Fundación Empresas Polar y el comité de selección acompañaron a Leonor Giménez de Mendoza en cada una de las llamadas realizadas para informar a los científicos sobre el veredicto del comité seleccionador.
“La ciencia es un elemento fundamental para el desarrollo de los países, por eso nos hemos propuesto el reto de seguir adelante, porque Venezuela nos necesita. Un país sin ciencia no puede sobrevivir; la ciencia y la investigación es la garantía del desarrollo”, dijo Leonor Giménez de Mendoza.
Un premio para exaltar la ciencia
El Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury se creó el 28 de mayo de 1982, por decisión unánime de la Junta Directiva de la institución, con ocasión de su quinto aniversario. “Esto es una iniciativa creada para servir como habilitador y facilitar un reconocimiento que es de los científicos para los científicos”, resaltó la vocera.
Con los 4 ganadores de la XXI edición, el Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury suma 103 científicos reconocidos, de los cuales 41 han sido por su apreciable labor en Biología, 22 en Física, 21 en Matemáticas y 19 en Química.
Desde su creación, este premio reconoce la contribución de las ciencias al desarrollo de la sociedad y se ha convertido en estímulo para los investigadores, quienes al obtener el Premio, además de recibir un diploma y apoyo para sus investigaciones, pasan a formar parte del patrimonio científico venezolano.
En la edición XXI del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury fueron evaluados 40 candidatos, investigadores venezolanos entre los 41 y 84 años de edad, por sus importantes propuestas en Química (11), Biología (19), Física (7) y Matemáticas (3) provenientes de distintas instituciones y universidades como Iupel, LUZ, ULA, UCV, UC, UCAB, USB, UCLA, Cida e Ivic.
Próximamente Fundación Empresas Polar informará sobre el acto protocolar de entrega del Premio a los 4 científicos ganadores de la XXI edición del Premio y seguirá, conforme lo ha hecho por mandato de su junta directiva en sus 47 años de creada, impulsando las actividades contempladas en su portafolio de actividades e iniciativas educativas orientadas a la sensibilización hacia el conocimiento y desarrollo de las ciencias básicas en Venezuela.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es