Con el fin de actualizar conocimientos en materia de salud bucal, el Colegio de Odontólogos de Venezuela, realizará este próximo 03, 04 y 05 de octubre en el Hotel Meliá el XLV Congreso Nacional de Odontología en la ciudad de Caracas.
El máximo evento académico de la odontología venezolana reunirá a más de 1000 participantes distribuidos entre estudiantes, técnicos, profesionales y casas comerciales que hacen vida a lo largo y ancho del territorio nacional.
Desirée Aguado, presidenta de la Comisión de Congresos del COV, a través de un comunicado de prensa anunció con detalle los tres días de actividades académicas, donde los protagonistas serán los participantes.
“Este año, el congreso es especialmente significativo, ya que coincide con el Día del Odontólogo, que se celebra el 3 de octubre, una fecha que honra la dedicación y el compromiso de los profesionales que cuidan la salud bucal de la población”, comunicó Aguado.
Este congreso permitirá reunir a especialistas en la materia provenientes de diversas partes del país y del extranjero. Con un enfoque en la actualización profesional y el intercambio de conocimientos, la actividad de carácter académico contará con la participación de 50 ponentes entre nacionales e internacionales destacados en sus respectivas áreas.
Los asistentes tendrán la oportunidad única de aprender sobre las últimas tendencias, avances y soluciones tecnológicas en odontología a través de conferencias magistrales, sesiones interactivas, workshops y hands-on.
El programa del congreso incluirá conferencias con temas variados que abarcan desde técnicas innovadoras en tratamientos dentales hasta enfoques multidisciplinarios en la atención al paciente. Además, se presentarán trabajos científicos en formato de póster y presentaciones orales.
Aguado enfatizó que los pósters permitirán a los profesionales y estudiantes defender sus investigaciones a través de afiches exhibidos, mientras que las presentaciones orales ofrecerán un espacio para compartir hallazgos e innovaciones en el campo.
Por su parte Octavio Muñoz, miembro de la junta directiva del COV, manifestó que la gran exposición comercial también será un punto destacado del evento, donde importantes casas dentales, laboratorios farmacéuticos y proveedores de equipos odontológicos mostrarán sus productos y servicios. “Esto brindará a los participantes la oportunidad de conocer las últimas tecnologías y soluciones disponibles en el mercado”.
Indicó que “el XLV Congreso Nacional de Odontología no solo será un espacio para el aprendizaje técnico y académico, sino también una plataforma para fomentar conexiones valiosas entre colegas”.
“Invitamos a todos los profesionales del área a unirse a este gran evento que promete ser enriquecedor tanto a nivel personal como profesional. La participación en este congreso es una inversión en el futuro de la odontología en Venezuela”, enfatizó Muñoz.
Con esta actividad de carácter académico se espera que los asistentes compartan experiencias, establezcan redes profesionales y fortalezcan su compromiso con la excelencia en la atención dental.
Para más información sobre el congreso y su agenda completa, así como detalles sobre inscripciones, no dude en contactarse con el Colegio de Odontólogos de Venezuela, a través del website www.elcov.com.ve
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es