El gol de Salomón Rondón no solo fue crucial para el empate, sino que también marcó un hito histórico. Con este gol, Rondón se convirtió en el jugador venezolano con más goles (7) en la historia de la Copa América. Además, al participar en este encuentro, rompió otro récord al ser el jugador que más veces ha vestido la camiseta nacional en el certamen, con 21 apariciones.
Desde el pitazo inicial, ambas selecciones se mostraron decididas a buscar la victoria. Canadá apostaba por su velocidad, pero la defensa venezolana, encabezada por Jon Aramburu y el arquero Rafael Romo, mantuvo el arco protegido. Sin embargo, a los 13 minutos, Jacob Shaffelburg abrió el marcador para los canadienses. Este gol tempranero solo motivó a los criollos, quienes, liderados por Salomón Rondón, buscaron insistentemente el empate.
En el segundo tiempo, La Vinotinto se mostró más agresiva. Ocasiones de José “Brujo” Martínez y Eduard Bello mantuvieron la presión sobre el arco rival. La alegría llegó a los 65 minutos, cuando Rondón, aprovechando un rápido contragolpe y la mala ubicación del portero canadiense, anotó un gol espectacular desde tres cuartos de cancha.
El tiempo reglamentario terminó con un empate, llevando el encuentro a la definición por penales. En esta instancia, Canadá se impuso 4-3, asegurando su pase a la siguiente ronda y dejando a Venezuela fuera de la competición.
A pesar de la eliminación, la actuación de La Vinotinto en la Copa América 2024 será recordada por la tenacidad y el espíritu de lucha del equipo, así como por los logros históricos de Salomón Rondón.
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias