Como parte de la estrategia de la Asociación Bancaria de Venezuela (Asobanca) para el 2024 – 2025, uno de sus ejes de ambición es enfocarse en la educación e inclusión financiera, por lo que tiene como prioridad forjar relaciones con las principales universidades del país.
Una muestra de este compromiso es la firma de convenios de colaboración con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Monteávila (UMA), los días 22 y 23 de julio de 2024, respectivamente. Estos, están destinados a generar espacios de formación y desarrollo profesional para jóvenes estudiantes, personal de la banca y cualquier ciudadano interesado en fortalecer sus conocimientos relacionados la educación financiera y otras áreas transversales necesarias para el desarrollo del país.
Centrados en fomentar la educación y la inclusión financiera, objetivos primordiales de esta cooperación, todas las actividades estarán dirigidas a diversos públicos, asegurando que todos los sectores de la sociedad tengan acceso al conocimiento. Esta iniciativa también se extiende al desarrollo de mejores prácticas en relación con los criterios de sostenibilidad: ambiente, sociedad y gobernanza (ESG); así como a la divulgación y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrando estos principios en todas las actividades y programas desarrollados.
Por otra parte, se promoverán actividades de investigación en diversas áreas relacionadas con la educación financiera, y en particular con el sector bancario, permitiendo generar conocimiento valioso que respalde las demás iniciativas del convenio. Además, este trabajo prevé la realización de actividades conjuntas de formación a nivel de posgrado y la organización de conferencias, jornadas y seminarios de interés mutuo.
Igualmente, el acuerdo incluye la organización de actividades de extensión académica y voluntariado. Las mismas, beneficiarán a la comunidad y fortalecerán el vínculo entre el sector bancario, la academia y las nuevas generaciones, permitiendo un intercambio constante de ideas y experiencias. Finalmente, el convenio permite la colaboración en cualquier otro campo de interés mutuo que se enmarque en los objetivos del acuerdo, estableciendo una base flexible para futuras iniciativas conjuntas.
Sobre estas nuevas alianzas el presidente ejecutivo de Asobanca, Pedro Pacheco Rodríguez, comenta: “Educación y financiamiento, dos palancas para reducir la pobreza y las desigualdades”.
“Un mejor futuro es posible si tomamos como prioritarios la educación financiera y la gestión del talento”, comenta Pedro Pacheco, sobre la importancia de esta cooperación, agregando: “Urge abordar la educación por parte de la academia y el sector privado con sentido estratégico y de trascendencia para el beneficio de las generaciones actuales y futuras”.
El sacerdote jesuita, abogado y rector de la UCAB, Arturo Peraza destacó: “Este convenio entre la Asociación Bancaria y la Universidad Católica Andrés Bello supone una expresión de esperanza en el futuro de confianza entre las instituciones y de creación de oportunidades, particularmente a los jóvenes de Venezuela”.
Por otra parte, el rector de la Monteávila, Guillermo Fariñas Contreras mencionó: “Este convenio es un paso importante para la futura carrera de economía, pero también para el Centro de Estudios de Banca y Finanza que se aprobó en meses atrás”. Para Fariñas: “La actividad bancaria y financiera es medular en cualquier nación y que la universidad, por sus mismas características de formación y de investigación, puede tenerlo como campo de estudio y de actuación. Entonces celebramos la firma de este convenio que va a permitir que efectivamente tengamos actividades formativas e investigativas entre los docentes”.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es