Cakawa Chocolates ha sido honrada con la prestigiosa medalla Producto Gourmet París 2024, otorgada por la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas (AVPA) en Francia, en reconocimiento a dos de sus chocolates: Barinas 71% y Patanemo 71%. Este logro coloca a Cakawa en la élite mundial del chocolate, destacando en uno de los concursos más exigentes en el mundo del chocolate.
Cakawa, dirigida por Soraya Achkar y Esther Rojas, es una empresa comprometida con la fabricación de chocolate desde el grano de cacao. Con más de 20 años de experiencia en estudios culturales y una década dedicada al cacao y al chocolate, estas dos profesoras universitarias, formadas como chocolateras en Torino, Italia, han recorrido 12 sectores cacaoteros en Venezuela para seleccionar los mejores granos y crear chocolates de alta gama.
Los chocolates de Cakawa se distinguen por sus altos porcentajes de cacao, pureza y compromiso con la salud y el medio ambiente. Sin gluten, sin lácteos, veganos, 100% naturales y bajos en azúcar, cada producto está diseñado para resaltar los sabores únicos de cada región y valorar el arduo trabajo de los productores de cacao locales.
El Barinas 71%, elaborado con cacao tipo Ocumare cultivado en la Hacienda Chiquinquirá, en el municipio Pedraza, destaca por sus notas de uvas pasas, frutos rojos, miel y fragancia a pomarrosa. Este chocolate ofrece una prolongación en boca con un retrogusto a frutos secos, convirtiéndose en una verdadera delicia para los paladares más exigentes.
El Patanemo 71%, hecho con cacao tipo criollo moderno de la Finca El Encanto en Carabobo, se caracteriza por sus notas de naranja, toronja, malta, caramelo, nueces y chocolate. Este cacao, cultivado con esmero por la familia Hernández, es llevado a pie desde las alturas de un bosque bucólico y recientemente ha recibido la certificación de Indicación Geográfica Protegida, avalada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI).
Ambos chocolates han sido reconocidos por el jurado de la AVPA, compuesto por críticos gastronómicos, expertos en el gusto y chefs chocolateros especializados en degustación en París, consolidando a Cakawa como un referente en la industria chocolatera internacional.
“Para Cakawa Chocolates es un honor recibir este premio porque exalta el cacao venezolano, valora el trabajo de los productores de cacao y especialmente el de las familias Tunarosa y Hernández”, declararon Soraya Achkar y Esther Rojas. “Este reconocimiento es un compromiso con la promoción en Venezuela del consumo de chocolate hecho desde el grano y una cultura que valora el cuidado del cacao fino de aroma como patrimonio nacional.”
Con estos galardones, Cakawa reafirma su compromiso con la excelencia y continúa su misión de llevar el mejor chocolate venezolano al mundo, destacando la riqueza y diversidad del cacao nacional.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias