os problemas para dormir coexisten con rasgos autistas en la primera infancia y empeoran con el tiempo en niños con TEA, siendo este el primer síntoma que se manifiesta en algunos casos
Entre el 50 y 80% de los niños neurodiversos, como los que padecen el trastorno del espectro autista (TEA), presentan problemas de sueño, los cuales deben atenderse mediante un tratamiento médico, farmacológico y conductual para optimizar la calidad de su descanso.
El neurólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Óscar González, señaló que “estudios indican que los niños con problemas del neurodesarrollo poseen una alta prevalencia de trastornos del sueño en comparación con los menores neurotípicos, ya que en estos últimos casos se presentan dichas complicaciones entre el 25 y 30% de los pacientes”.
Igualmente, el doctor aclaró que “un paciente neurodiverso duerme de 20 a 30 minutos menos que uno neurotípico, lo cual es normal y está comprobado en estudios multicéntricos”.
El doctor explicó que “los trastornos del sueño coexisten con rasgos autistas en la primera infancia y empeoran con el tiempo en niños con TEA, siendo el primer síntoma que se manifiesta en algunos casos”. Señaló que expertos consideran que “puede intensificarse en la adultez, debido a la disminución del control parental en la adolescencia”.
De acuerdo con el especialista, “los problemas del sueño ocurren como consecuencia de interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales, familiares y prácticas de crianza de los niños”.
Mencionó que las anormalidades al dormir de pacientes autistas se pueden englobar en alteraciones presentes en: el ritmo circadiano (proceso biológico de cambios que ocurren en el cuerpo en 24h), melatonina, microarquitectura del sueño (organización y maduración de las ondas cerebrales), genes reloj, neurotransmisores (como serotonina, GABA, glutamato y dopamina), cortisol en la noche y desregulación del sistema nervioso autónomo.
El neurólogo refirió que la clínica de los pacientes depende de la alteración del neurotransmisor, aunque el 48% presenta problemas en el inicio del sueño, mientras que otros experimentan despertares nocturnos frecuentes, parasomnias, somnolencia diurna, apnea obstructiva durante el reposo y trastornos del movimiento.
Aseguró que los trastornos del sueño también están correlacionados con un mayor estrés materno y despertares nocturnos de los padres. Resaltó que “los trastornos del sueño ocasionan distraibilidad, escasa organización y atención, desmotivación, irritabilidad, fácil frustración, depresión y ansiedad”.
El doctor afirmó que el sueño es un “proceso fisiológico activo y cíclico básico en todas las etapas de la vida, pero en la edad pediátrica tiene implicaciones en el desarrollo y eficiencia sinápticos, maduración cerebral, aprendizaje, memoria, regulación del comportamiento, emoción, fortalecimiento inmunológico y limpieza de sustancias neurotóxicas”.
Calidad de sueño
El doctor comentó que para atender los trastornos del sueño en las personas con TEA se requiere un tratamiento multimodal (médico, farmacológico y conductual), adecuado a las necesidades individuales. Por eso recalcó que el GMSP cuenta con un equipo multidisciplinario en las áreas de salud mental y neurología, así como con tecnología de vanguardia para brindar la mejor atención a los pacientes y sus familias.
Indicó que, al atender a niños autistas con dificultad para dormir, el neurólogo pediatra descarta complicaciones relacionadas con epilepsia, convulsiones subclínicas durante el sueño, problemas de otorrinolaringología, gastrointestinales, nutricionales y de la piel.
Expresó que, “después de estudiar problemas de salud, evaluar rutinas para acostarse y detectar trastornos intrínsecos del sueño, se define el tratamiento, que a nivel farmacológico puede incluir antihistamínico, melatonina, hierro, triptófano, benzodiacepina, antipsicóticos, antidepresivos, neurolépticos y, en casos extremos, cannabinoides”.
El médico enfatizó que para promover hábitos saludables al momento de dormir tanto en pacientes autistas con trastornos del sueño como en aquellos neurotípicos es necesario:
Respaldada por Keralty, su empresa matriz, GMSP proporciona soluciones de salud personalizadas para quienes buscan la mejor opción para sus requerimientos médicos. Brinda servicios de atención empáticos y asequibles, con rigurosas medidas de bioseguridad, en instalaciones modernas y acogedoras. Por eso constituye ‘la clínica que las personas tienen en mente’.
Para ser atendido en el GMSP se puede comunicar al 0-500-Cuídate (2843283), tambiéna través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en Instagram, Facebook, X (antes Twitter), Threads y YouTube.
La Organización de las Naciones Unidas proclama el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. La igualdad salarial o igualdad de remuneración se refiere al derecho de hombres y mujeres a recibir una remuneración equitativa por trabajos de igual valor. Este concepto considera factores como competencias, condiciones laborales, calificaciones y niveles de responsabilidad en el desempeño del puesto. Además, la igualdad salarial refuerza los derechos humanos y la igualdad de género, y cuenta con el respaldo de actores clave como la comunidad internacional, la sociedad civil, agencias de ONU Mujeres, los Estados Miembros y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como antecedente histórico, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1951 se estableció el Convenio sobre Igualdad de Remuneración, reconocido como el primer instrumento internacional que impulsó la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral, ocupando posiciones en la primera línea de producción en varios países. La creación de este convenio surgió como respuesta a la desigualdad salarial, vista como una clara forma de discriminación laboral. Este hito marcó el comienzo de un avance significativo hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral, estableciendo las bases para eliminar brechas económicas y promover un entorno laboral más justo e inclusivo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La leyenda de Rómulo y Remo narra la historia de los fundadores míticos de Roma. Según el relato, Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, estableció la ciudad de Alba Longa a orillas del río Tíber. A lo largo de los años, sus descendientes reinaron sobre esta ciudad, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Amulio destronó a Numitor y, para evitar que tuviera descendencia que reclamara el trono, obligó a su hija, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotisa de la diosa Vesta, asegurando así su virginidad. Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, se unió a Rea Silvia, quien dio a luz a los gemelos Rómulo y Remo. Temiendo por su vida, Amulio ordenó que los recién nacidos fueran arrojados al Tíber en una canasta. La corriente los llevó hasta la zona de las siete colinas, cerca de la desembocadura del Tíber. Allí, una loba llamada Luperca los descubrió mientras bebía agua. Ella los llevó a su guarida en el Monte Palatino y los amamantó hasta que un pastor los encontró. El pastor y su esposa criaron a los mellizos, quienes al llegar a la adultez restauraron a Numitor en el trono de Alba Longa. Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad como colonia de Alba Longa en el lugar donde la loba los había protegido. Así nació Roma, con Rómulo y Remo como sus primeros reyes. El mito de la loba que amamantó a los gemelos ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos creen que la loba fue en realidad una mujer que cuidó de ellos, ya que el término latino “lupa” también se usaba para referirse despectivamente a las prostitutas de la época. Este relato, cargado de simbolismo, es fundamental para entender el origen mítico de una de las civilizaciones más influyentes de la historia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias