En reunión realizada en la sede principal del Instituto Nacional de Deportes (IND) en Caracas, las asociaciones de voleibol de los estados Apure, Guárico, Lara, Portuguesa, Bolívar, La Guaira, Táchira, Trujillo y Sucre, que cuentan con la providencia administrativa que las reconoce como legamente constituidas ante el IND, continuarán en el avance de los mecanismos jurídicos contemplados en la ley para así convocar a una asamblea extraordinaria para la elección de una junta reestructuradora en la Federación Venezolana de Voleibol (FVV).
Se debe recordar que en noviembre de 2023, tras la sensible pérdida de la presidenta en ejercicio, Judith Rodríguez, se infringieron los estatutos de la FVV que indican de forma expresa y clara la reconfiguración de la junta directiva por ausencia absoluta de la máxima autoridad del ente.
Estas asociaciones se apoyan en documento emitido por la Consultoría Jurídica del IND a la FVV, explicando las fallas cometidas por este ente deportivo. Se puede citar, entre otros argumentos apegados a la ley, que “los Estatutos no fueron presentados en su debida oportunidad para la evaluación previa por parte del Instituto, según el artículo 29.14 de la Ley Orgánica el Deporte, Actividad Física y Educación Física”.
Según citó la Consultoría Jurídica del IND, “observa esta oficina que al ocurrir la ausencia absoluta de la Presidenta, aplicaron el artículo 28 estatutario erradamente, ya que asumió como Vicepresidente el Primer Vocal, cuando lo correcto es que debió asumir el Secretario General”.
Y así el ente señaló otros errores cometidos por esta junta directiva ilegal de la FVV.
“ASAMBLEA EXTRAORDINARIA”
Ante el desafuero legal por esta junta directiva arbitraria e ilegalmente constituida, fue objetada por un grupo de asociaciones que organizaron esfuerzos conjuntos desde entonces para informar al Ministerio para la Juventud y el Deporte de la situación y solicitar su intermediación en el caso.
La consultoría jurídica del máximo ente deportivo (IND) falló a favor de la solicitud de las asociaciones, indicando que se incumplió con la normativa y autorizó el llamado a integrar una nueva junta directiva.
Desde el fallecimiento de Judith Rodríguez, el voleibol nacional ha tenido, para decirlo en el argot de esta disciplina, mates fallidos de cara a distintas competencias internacionales, donde no se logró clasificar por equipos a los Juegos Olímpicos de París 2024, debido a la ineficacia de la junta directiva ilegal a la hora de reunir fondos, armar calendario de preparación y competencia, dotar a los atletas y entrenadores, entre otras políticas erradas, según señalan en líneas generales los representantes de las asociaciones que reclaman. Piensan que es muy grave que estas autoridades federativas ilegales no realizaron un trabajo de autogestión y se dedicaron sólo a pedir dinero a los entes gubernamentales.
En virtud de la negativa por parte de la junta directiva ilegal de la FVV para acatar las orientaciones indicadas por el Ministerio para la Juventud y el Deporte, durante una reunión efectuada por nueve asociaciones legales el día martes 21 de mayo, hubo un consenso sobre la fecha de la asamblea extraordinaria para la elección de una junta reestructuradora, “detalles que serán anunciados a los medios de comunicación y a la opinión pública en los próximos días”, según señalan en un comunicado.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias