El pasado 10 de diciembre se llevó a cabo el evento de cierre del Proyecto Imclusión 2023, iniciativa social que desplegó una serie de talleres formativos dirigidos a la delegación venezolana de atletas que participaron en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023; así como también promovió la producción y difusión de cinco piezas audiovisuales para visibilizar los desafíos de las personas con discapacidad en nuestra sociedad (en esta oportunidad en alianza con el deporte paralímpico en Venezuela), acciones que buscan impulsar una sociedad más respetuosa, equitativa y justa.
Así lo señaló Mónica Dávila, líder del proyecto, quien además añadió que estas acciones fueron posible “gracias al apoyo de aliados estratégicos (sector público y privado) comprometidos con la creación de capital humano, bajo la premisa de que todos tenemos habilidades y destrezas que nos hacen únicos; del mismo modo que cada ser humano tiene el derecho de tener espacios para crecer y consolidarse en la sociedad”.
Comentó que han recibo muy buenos comentarios de parte de la comunidad en general y “especialmente de nuestros atletas, quienes están agradecidos por el reconocimiento dado a su esfuerzo, no solo, en la competición sino en su día a día, como ciudadanos”, dijo.
Dávila explicó que durante el programa evidenciaron (mediante una encuesta) la necesidad de que los paraatletas dispongan de algún tipo de acompañamiento formativo en áreas como asesoramientos nutricionales, salud emocional y reproductiva, empleabilidad, educación financiera, entre otros.
“Nuestra intención es continuar el acompañamiento de los paraatletas hasta los Juegos Paralímpicos de París 2024, de acuerdo a las necesidades de los deportistas y a los resultados obtenidos luego de estos primeros encuentros. Esta experiencia ha sido muy inspiradora para cada uno de los integrantes del proyecto; y nos demuestra una vez más que los límites sólo existen en nuestra mente”, certificó la líder del proyecto.
La ceremonia contó con la presencia de los atletas Clara Fuentes, Campeona Paralímpica 2023 en Powerlifting; Jackson Blanco, medalla de plata en impulso de bala en Santiago 2023; Orlando Bello, integrante de la selección de tenis de campo; Richard Espinoza, atleta que se destaca en handbike; Francia Rojas, integrante del equipo de esgrima, acompañados por Juan José Rujano, Presidente del Comité Paralímpico Venezolano (COPAVEN), así como por familiares y amigos de los deportistas.
“Este es el comienzo de muchas otras iniciativas que desde el Comité Paralímpico Venezolano vamos apoyar e impulsar. Nuestro objetivo es promover la actividad de los atletas porque son ejemplo para la vida, para la sociedad. Son modelo de constancia y compromiso, valores indispensable para la formación de generaciones futuras”, dijo Juan José Rujano.
Por otro lado, la moderación estuvo a cargo de Ingrid Serrano quien nos invitó a evocar memorias que nos conecten con Venezuela y el orgullo de estar aquí. Como invitado especial estuvo Luis Vicente García, Gerente General de la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria (Venamcham), quien presentó a la audiencia su ponencia titulada “Motivación de Alto Desempeño”, con herramientas fundamentales para el desarrollo de un atleta integral.
“Ha sido una mañana excelente, es maravilloso que se impulsen proyectos de esta índole y además muy necesarios porque en definitiva son historias que se deben dar conocer; son vidas individuales que están transformando el país y aunque no se hayan dado cuenta, quizás, son una verdadera inspiración para todos”, expresó Luis Vicente García.
Agregó que “Imclusión es un proyecto social fantástico, en nuestro país mucho oímos hablar de inclusión pero faltan acciones sobre este tema; y con esta iniciativa se están dando esos primeros pasos que ayudarán a difundir historias de vida de nuestros atletas que abonarán el camino para lograr una sociedad más tolerante, igualitaria y sobre todo solidaria”.
El programa I´Mclusión fue posible gracias al apoyo de varios aliados estratégicos que han contribuido con su experiencia, recursos y compromiso social. Entre ellos se encuentran el Comité Paralímpico Venezolano, Simple TV, CINEX, Proyectos D&D, Deporte para el Desarrollo, la Universidad Católica Andrés Bello, Fundación Daniel Dhers y las casas productoras audiovisuales César Kensen, Relatos Criollos y Comunifilm.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es