El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), revela con entusiasmo los fascinantes logros del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023.
En este capítulo dedicado al genio venezolano Humberto Fernández-Morán, creador de la cuchilla de diamante y pionero en microscopía electrónica, los laureados de cuatro categorías emergen como protagonistas de una narrativa de innovación y excelencia.
Premio Nacional de Ciencia y Tecnología:
Este prestigioso galardón, que celebra las contribuciones a lo largo de la vida, resalta la diversidad de talento. El Grupo de Investigación Consolidado del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se lleva los honores por su revolucionario enfoque en medicina de precisión. Simultáneamente, la destacada Yetsenia Maróa de Gouveia recibe el premio en la categoría novel por sus avances en biología celular, inmunología y embriología.
Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación:
En esta emocionante categoría, el Dr. Carlos Bermúdez destaca con su innovador proyecto de cirugía fetal, mientras que los investigadores de la Universidad de los Andes (ULA) son reconocidos por su avance en el tratamiento de la leishmaniasis. La inventiva tecnológica también se celebra, desde un kit de análisis de cálculos urinarios hasta una crema nanoemulsión.
Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano:
Albert Medrano Villalobos, estudiante de la Universidad de los Andes, se lleva los aplausos por su estación meteorológica inalámbrica, y Rafael María Nadal Pisani recibe reconocimiento autodidacta por su ingenioso dispositivo agrícola MOTOYUNTA.
Premio Especial de Ciencia y Tecnología:
Este premio especial resalta a individuos y grupos cuyos esfuerzos impactan en la sociedad y economía. Desde el desarrollo de un kit diagnóstico para cáncer de mama hasta la vigilancia ambiental de SARS-CoV-2 en Caracas, el compromiso con la innovación y el progreso es palpable en cada reconocimiento.
Este resumen vibrante y atractivo captura la esencia del evento, destacando la diversidad y excelencia que impulsa la ciencia y tecnología en Venezuela.
Fuente para la redacción: Mincyt
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es