Durante la época de altas temperaturas ambientales es recomendable asistir a un chequeo con el médico cardiólogo, y si hay fatiga o cansancio extremo, dolor en el pecho, alteración del ritmo cardiaco, mareos o palpitaciones fuertes se debe acudir a la sala de emergencia
Las altas temperaturas ambientales experimentadas en el país en las últimas semanas podrían tener consecuencias en la salud cardíaca de los venezolanos, razón por la cual especialistas médicos están recomendando a la población en general tomar precauciones para evitar el desarrollo de enfermedades del corazón.
En este sentido, el médico cardiólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Juan Gómez, recomendó que se esté especialmente alerta a cumplir disciplinadamente con los cuidados y tratamientos farmacológicos, de aquellas personas con patologías como “hipertensión o arritmias, ya que pueden experimentar golpes de calor que, en estos casos, podrían derivar en infartos o eventos cerebro vasculares”.
El golpe de calor se produce cuando la temperatura del cuerpo aumenta rápidamente y no se puede bajar. Puede poner en riesgo la vida si provoca daños en el cerebro y en otros órganos vitales. La causa puede ser realizar actividades extenuantes en clima caluroso o estar en un lugar muy cálido durante demasiado tiempo.
Por ello, durante la época de calor el especialista aconsejó asistir a un chequeo médico de rutina con el cardiólogo, pero, sobre todo, advirtió que se debe buscar atención médica de emergencia en caso de presentar síntomas como: “fatiga o cansancio extremo, dolor en el pecho, alteración del ritmo cardíaco, pulso acelerado, mareos o palpitaciones fuertes, o pérdida de conciencia y convulsiones, los cuales son señales de que se está experimentando un golpe de calor”.
El exceso de calor obliga al corazón a bombear con mayor fuerza, llevando al cuerpo a tratar de equilibrar la temperatura corporal eliminando el exceso de calor por medio de la sudoración, desviando de esta manera el flujo sanguíneo hacia la capa externa de nuestra piel. Durante este proceso, el corazón deberá latir más rápido, exigiendo al órgano vital bombear de dos a cuatro veces más sangre por minuto.
La ola de calor afecta mayormente a personas de la tercera edad, niños menores de 5 años, personas con enfermedades cardiopulmonares o hipertensos, y a quienes toman medicamentos que interfieren con el balance de sal y agua, como los tranquilizantes y los diuréticos, que afectan la transpiración.
Tomar precauciones
Para contrarrestar los efectos del calor, el doctor Gómez sugirió “aumentar el consumo de agua durante el día, evitar la ingesta de alimentos altos en sal y grasas, y no consumir grandes cantidades de alcohol, ya que producen arritmias. Comer frutas, verduras y alimentos que mantengan el cuerpo hidratado”.
Añadió que es necesario dormir lo suficiente, ya que hacerlo por pocas horas contribuye a “aumentar hormonas producidas por el estrés, como el cortisol, que pueden provocar que se eleven la tensión y la frecuencia cardíaca”. En caso de realizar deportes, se debe procurar entrenar en las horas más templadas para impedir golpes de calor, asimismo se ha de vestir ropa fresca y de colores claros, para evitar sudoraciones en espacios calurosos. También recomiendan evitar estar al sol entre las 11 am y las 3pm.
La “ola de calor”, cada vez más intensa y prolongada, se está sintiendo en todo el país a toda hora del día, pero con mayor intensidad en la tarde, la noche, y hasta de madrugada, cuando por lo general las personas duermen, de manera que pueden no darse cuenta de los efectos que se están causando en su organismo.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias