Cerca de 100 personas acudieron a una jornada gratuita de despistaje de lesiones mamarias, con edad promedio de 54 años, entre las cuales se detectó que 34% tenían riesgo de padecer la enfermedad
Con el fin de seguir creando conciencia en la población acerca de la importancia de la prevención de enfermedades como el cáncer de mama, durante octubre o Mes Rosa, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) iluminó su edificio de color rosado.
El gerente de Comercialización de GMSP, Arturo González, explicó que a las afueras del edificio sede de la institución colocaron reflectores LED permanentes, que van a permitir que en las noches la fachada visible, y justo por encima del logo de la clínica, se ilumine según el color que se atribuya a la respectiva campaña o iniciativa de lucha contra una determinada patología.
Señaló que “en este caso, por ejemplo, la fachada se ilumina de color rosado durante octubre por el Mes Rosa de la Lucha Contra el Cáncer de Mama y en la medida en que vengan nuevas campañas, la iluminación se mantendrá, pero su color cambiará. El 30 de octubre se iluminará de color verde por la lucha contra el cáncer de Hígado, y luego se colocará en azul durante el mes de noviembre, para crear conciencia e impulsar la lucha contra el cáncer de próstata”.
Añadió que en el GMSP “el propósito permanente es luchar contra la enfermedad, crear conciencia sobre la importancia de la prevención y facilitar que las personas puedan hacer sus estudios preventivos para poder detectar las patologías en forma inicial, porque así las personas elevan las probabilidades de curación y resulta más económico salir del problema, mientras más tarde se diagnostica una patología es menos probable la cura y más caro el tratamiento”.
Despistaje en mamas
En este sentido, González refirió que en el GMSP se llevó a cabo una jornada gratuita de despistaje de cáncer de mamas en las que “participaron alrededor de 100 personas de diferentes edades hasta los 86 años, el promedio estuvo entre 52 y 54 años,y se detectó que 10% de ellas tenía un riesgo alto de padecer esta patología, 24% presentó riesgo moderado y el resto un riesgo bajo. Es decir, 34% tenía riesgo de tener o desarrollar la enfermedad y 66% no lo tenía, pero todas recibieron la información necesaria sobre la prevención y los pasos a seguir en cada caso”.
A las personas que presentaron un riesgo alto o moderado “se les indicó los estudios diagnósticos y radiológicos que requieren, y las herramientas disponibles para atender su patología”.
Todas las participantes en la actividad fueron evaluadas por los médicos especialistas, en cuanto a sus antecedentes personales y familiares relacionados con enfermedades de las glándulas mamarias, así como los estudios recientes que tenían, en este caso las mamografías y ultrasonidos, y se les hizo examen físico en búsqueda de alguna alteración o anormalidad en los senos y/o en los ganglios de la axila.
González indicó que el resultado de la jornada fue positivo, “acudieron personas que aprovecharon la pesquisa, preocupadas por su salud y conscientes de este tema. De esta manera, el Grupo Médico Santa Paula sigue colaborando con la comunidad a la que sirve, propiciando eventos gratuitos” que permitan diagnosticar y alertar a tiempo acerca de una posible enfermedad.
Explicó que gran parte de estas actividades que organiza el GMSP son gratuitas, y otras no lo son, pero se ofrecen a costos razonables, “para que las personas puedan diagnosticarse y tratarse las patologías que presentan. Esto con la finalidad de crear conciencia en el cuidado y en la prevención de diferentes enfermedades”.
Añadió que por esa misma razón “utilizamos los colores en nuestra fachada para hacer visible la lucha nacional y mundial contra las enfermedades, para hacerlas públicas, llamar la atención sobre ellas y crear conciencia al respecto”.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es