La Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, junto a la Academia Nacional de la Historia, la Fundación Empresas Polar, La Universidad Metropolitana (Unimet) y el Centro de Estudiantes de Estudios Liberales de la Unimet, se dieron cita en la ceremonia de premiación de las IV Olimpíadas de Historia para Bachillerato 2022-2023.
El acto se llevó a cabo en el auditorio Manoa de la Biblioteca Pedro Grases de la Unimet, para reconocer la participación de los estudiantes y, en particular, de cuatro de ellos por la excelencia de los ensayos presentados y defendidos: Diego Girón, del Colegio Claret, y Marian Sánchez de IEA Colegio El Peñón, quienes obtuvieron el primer y segundo lugar de la categoría 1er. a 3er. año; junto a Alessandro Pernía, de IEA Colegio El Peñón, y Alejandro Goncalves, del Colegio Claret, quienes recibieron el primer y segundo lugar en la categoría 4to. y 5to. año.
En la entrega de reconocimientos participaron Inés Quintero, Primera Vicedirectora de la Academia Nacional de la Historia; Natalia Castañón, Vicerrectora académica de la Unimet; Carlos Hernández Delfino, Presidente de la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura; Guillermo Tell Aveledo, Decano de Estudios Jurídicos y Políticos de la Unimet; Laura Díaz, Gerente de Programas Institucionales de Fundación Empresas Polar, y José Alberto Olivar, presidente del jurado evaluador.
“Con estas Olimpiadas se cumple un ciclo anual de actividades orientadas al objetivo de desarrollar capacidades de análisis crítico en los estudiantes para una compresión cabal de nuestra historia, en particular este año, con foco en la Democracia venezolana” expresó Carlos Hernández Delfino, quien también agradeció a los docentes y Centro de Estudiantes, por su dedicada labor en la realización de estas Olimpíadas, así como al jurado evaluador por su impecable desempeño.
Cada edición promueve un tema de estudio diferente y en esta ocasión, los estudiantes debían desarrollar un trabajo sobre “el proceso histórico de la democracia venezolana”, con el fin de analizar sus inicios, las acciones que posibilitaron el establecimiento de la democracia venezolana y sus realizaciones.
Por su parte, Inés Quintero, agradeció a los docentes que acompañaron a los estudiantes a lo largo de este proceso y expresó que “estas olimpiadas nos ayudan a conocer la historia y apropiarnos de ella, con el fin de comprender nuestro presente y poder convertirnos en mejores ciudadanos para transformar nuestra sociedad”
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias