El incremento de equipos de cara a la próxima Copa Mundial de la FIFA encendió la ilusión para una Vinotinto que sueña con participar por primera vez de la máxima cita internacional. Después de haber mostrado síntomas de evolución en el pasado con su sexto puesto en la clasificación rumbo a Brasil 2014, los últimos dos procesos Eliminatorios fueron decepcionantes al finalizar en el último lugar.
Tras caer en el debut ante Colombia por la mínima, Venezuela sumó sus primeros tres puntos en un cruce con sabor a final ante Paraguay. En un trámite trabado y disputado, una mano de Iván Piris sobre el final del encuentro le dio la posibilidad al combinado de Fernando Batista de obtener sus primeras tres unidades. Salomón Rondón fue el encargado de hacerse cargo del disparo desde los doce pasos y lo transformó en gol ante Carlos.
Fue una noche emocionante que terminó en desahogo con el penal de Rondón. Yeferson Soteldo fue la gran figura de su equipo junto con un Yangel Herrera al que le anularon un tanto. Desde el banco de suplentes ingresó Sergio Córdova para modificar el juego. El delantero de Vancouver Whitecaps de la Major League Soccer causó una revolución. Paraguay, después de no haber podido aprovechar la ventaja numérica que disfrutó ante Perú en el debut, volvió a quedar en deuda con apenas un punto en dos juegos.
Al término de las dos primeras jornadas de la fase de clasificación sudamericana para la Copa Mundial de la FIFA 26™, la jerarquía del continente parece establecida. Brasil y Argentina están en lo más alto, las únicas selecciones con un pleno de victorias.
Al comienzo de una jornada completa de cinco partidos, Argentina se ha confirmado como el equipo a batir: al fin y al cabo, es la vigente campeona de la Copa América y del Mundial. Y su seleccionador ya está experimentando, e incluso podría prescindir de Lionel Messi. En los últimos compases, Brasil tuvo problemas para hacer frente al físico de Perú, pero marcó un gol de cabeza en los últimos minutos para adelantarse por diferencia de goles.
Dos de los otros equipos que habían ganado en el partido inaugural se quedaron un poco rezagados. Colombia no pudo pasar del empate sin goles ante Chile, mientras que Uruguay cayó ante Ecuador en Quito.
Bolivia 0-3 Argentina
Ecuador 2-1 Uruguay
Venezuela 1-0 Paraguay
Chile 0-0 Colombia
Perú 0-1 Brasil
Fuente Oficial: FIFA
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.