El prestigioso Urológico San Román ha dado un paso audaz hacia el futuro de la medicina cardiovascular en Venezuela con la implementación del Innovador IGS 530 GE. Este equipo de última generación, de la marca General Electric, revoluciona los procedimientos médicos al posibilitar intervenciones cardiovasculares, electrofisiológicas, oncológicas y neurológicas con un nivel de precisión y seguridad sin precedentes.
Con la firme misión de proporcionar medicina actualizada que mejore la salud y calidad de vida de la población venezolana, el Urológico San Román ha modernizado su Servicio de Hemodinamia y Cirugía Endovascular Dr. Julio Otaola Paván. Esta modernización ha puesto al alcance de los pacientes un equipo capaz de realizar intervenciones cardíacas con mayor seguridad y exactitud.
Operado por los mejores hemodinamistas del país, especializados en procedimientos cardiovasculares y electrofisiológicos, el INNOVA IGS 530 de GE es el pionero de su tipo en Venezuela, estableciendo un estándar de referencia para otras instituciones médicas. Una de sus características sobresalientes es la integración de imágenes adquiridas por tomografía con imágenes de fluoroscopia en tiempo real, brindando a los expertos una visión mejorada del flujo sanguíneo, el sistema arterial y venoso, así como las cavidades del corazón, cerebro y sistema arterial periférico.
El Dr. Julio Otaola Paván, un destacado cardiólogo, destaca la importancia de esta innovación: “Nuestro equipo de Hemodinamia es de última tecnología y cuenta con monitores cardíacos con presión invasiva, lo que permite una vigilancia constante del procedimiento. También integra imágenes provenientes del tomógrafo y del ecocardiograma transesofágico, permitiéndonos abordar procedimientos estructurales complejos y resolver casos híbridos con cirugía cardiovascular, bajo diversas modalidades anestésicas.”
Este equipo de vanguardia permite una amplia gama de procedimientos, desde cirugías endovasculares hasta implantaciones precisas de marcapasos, resolución de arritmias complejas y tratamiento de enfermedades de las válvulas cardíacas. Es un hito para la medicina venezolana y una garantía de mejores resultados para los pacientes que requieren atención en este ámbito.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.