La temporada de la belleza en Venezuela está en pleno apogeo, y lo demuestra con la espectacular gala de presentación del Miss Venezuela 2023. En este evento, que marca el inicio del certamen de mayor tradición en el país, las jóvenes que representarán a las diferentes entidades deslumbraron al público con su elegancia, carisma, talento e inteligencia.
La velada, presentada de manera impecable por Henrys Silva y Nieves Soteldo en un programa especial de Venevisión, fue un encuentro emocionante en el que las candidatas recibieron sus bandas oficiales y se reunieron por primera vez en un mismo escenario. Durante la transmisión, compartieron sus primeras impresiones y cautivaron a la audiencia.
La asignación de las bandas a las misses que participaron en la Evaluación Presencial Integral (EPI) de Caracas se realizó de manera estratégica, considerando su lugar de nacimiento o la cercanía con otros estados. En casos donde las entidades tenían múltiples representantes, la asignación se llevó a cabo de manera aleatoria. Esto aseguró una representación diversa y equitativa.
La emoción continúa a partir del lunes 11, cuando las candidatas se unirán al equipo de animadores de “Portadas al día”, el magazine matutino líder en audiencia nacional transmitido por Venevisión y Venevisión Play. Este nuevo capítulo en su viaje hacia la corona brindará a los espectadores una visión más cercana de las aspirantes.
Además, los contenidos especiales de esta temporada de la belleza 2023 seguirán sorprendiendo a todos. Antes de la gran noche final, los venezolanos podrán conocer las historias de vida de las 25 candidatas en “Protagonistas de la Belleza”, un emocionante reality show que mostrará los momentos más importantes en su camino hacia el certamen número 71 del Miss Venezuela.
El espectáculo no termina ahí, ya que cinco episodios especiales de “Misses con Propósito” estarán disponibles en exclusiva a través de las plataformas digitales de Venevisión Media. Además, por primera vez en la historia del concurso, se llevará a cabo una “Gala Preliminar” que incluirá desfiles en traje de baño y de gala frente al jurado calificador. El público también tendrá voz, ya que podrán votar por su favorita en missvenezuela.com hasta el sábado 28 de octubre. La emoción está en su punto más alto en el Miss Venezuela 2023.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.