Banesco ilumina la senda del éxito para los Microempresarios en su 15º Aniversario
En el magnífico Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco, se celebraron con gran pompa los 15 años del Programa de Formación de Microempresarios, un evento de altísimo calibre bajo el nombre: “La ruta del microempresario: Tendencias y realidad”. Este hito marcó el reconocimiento a más de 87.500 emprendedores certificados que han participado en este programa de capacitación.
Banesco Banco Universal, con su arraigada filosofía de Responsabilidad Social Empresarial que se basa en fortalecer la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos, lideró este encuentro trascendental. Más de 1000 personas se congregaron en el Auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco, y aún más sintonizaron a través de la plataforma de streaming en Youtube, para descubrir las oportunidades formativas que el país brinda a los emprendedores, además de explorar las tendencias en el uso de nuevas tecnologías y estrategias de comercialización.
Desde hace una década y media, Banesco ha sido un faro para la educación financiera y los negocios sostenibles a través de su Programa de Formación de Microempresarios. Más que números, las más de 87.500 personas capacitadas se han transformado en el verdadero rostro del emprendimiento en Venezuela. Este programa cuenta con el respaldo fundamental de los aliados educativos de Banesco, entre ellos el Instituto Universitario de Gerencia y Tecnología (IUGT), la Universidad Posible, AVEC, APEP y FundAcción Social.
“Septiembre de 2008 fue el punto de partida, un mes histórico en el que iniciamos este proyecto pionero, un programa piloto dirigido a 76 clientes de la Banca Comunitaria Banesco. Venezuela veía por primera vez un programa de esta envergadura, concebido por Banesco con el apoyo invaluable de nuestros aliados de siempre: la Universidad Católica Andrés Bello y Fe y Alegría. Juntos creamos un acervo de conocimientos y experiencias valiosas en gerencia, administración y uso de tecnología”, compartió con entusiasmo Marco Tulio Ortega Vargas, presidente ejecutivo de Banesco Banco Universal.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3