El aclamado cantante Luis Fernando Borjas nos sorprende con el lanzamiento de su esperado álbum debut “5:10am”. Desde su incursión como solista hace poco más de un año, el talentoso artista ha cosechado cinco éxitos globales, consolidándose como uno de los artistas venezolanos con mayor proyección en el escenario internacional.
Entre los destacados temas que han cautivado al público se encuentran “La Miraíta”, “Invito Yo”, “Cartelera”, “A Poca Luz” y “Qué me hiciste”. Este último, una creación de los reconocidos compositores Florentino Primera, Yasmil Marrufo, Mario Cáceres y Jorge Luis Chacín.
El álbum ha sido bautizado como una joya por los fervientes seguidores, productores, músicos y amigos del medio, quienes reconocen que marca un hito en la carrera del artista y revela su identidad musical. “Luis Fernando nunca deja de sorprendernos. Este disco abarca géneros tan variados como la salsa, la balada, la bachata, la cumbia e incluso coquetea con el reguetón. Y lo increíble es que todo le suena bien”, expresó entusiasmado uno de sus seguidores en Instagram.
En este sentido, el propio artista comentó: “Por primera vez he creado algo completamente desde cero como artista. He intervenido en cada una de las canciones. Este álbum lo defenderé con todo el amor del mundo”.
Su mánager, Adrián Añanguren, añadió: “Este disco está cargado de talento y emociones. Todos los compositores, músicos y productores, además de ser personas a quienes Luis ha admirado durante mucho tiempo, son sus amigos, y eso se refleja en cada canción”.
“5:10AM” cuenta con canciones escritas por destacados compositores como Lulo Pérez, quien también ha trabajado con Alejandro Sanz, Álvaro Meza, Pablo Preciado y Julio César Rodríguez, entre otros. La producción del álbum contó con la participación de Pablo Rodríguez, Alejandro Ávila, Jean Sánchez y Daniel Barón.
El álbum presenta emocionantes colaboraciones, como la participación de Jorge Luis Chacín en “Cartelera”; Gusi de Colombia en “Lo que Usted Diga”; Lenier, con quien Luis ya ha estrenado “Invito Yo”; Issac Delgado, un ícono de la música cubana a quien Luis admira desde hace años y tiene la oportunidad de compartir en “Cómo Saber del Amor”; “Única”, un dúo junto a Pablo Rodríguez, y un dúo muy especial con su hija Cami en “En Otoño”, el sencillo que acompaña el lanzamiento del disco.
En particular, “En Otoño” es una sublime bachata compuesta por Julio César Rodríguez, producida por Pablo Rodríguez y Alejandro Ávila. El videoclip, dirigido por Chino Castillo, es un regalo que refleja de manera sensible y profunda el amor entre padre e hija en cada escena. Durante su primera semana, el sencillo alcanzó el Top 20 de YouTube en Venezuela, superando más de medio millón de reproducciones y cautivando al público.
Para Cami, la colaboración con su padre era un sueño largamente esperado: “Desde hace años queríamos grabar algo juntos. Cuando mi papá me mostró la canción, me encantó por su hermoso mensaje. La experiencia de filmar el video fue increíble, me sentí como en casa, el teatro es mi hogar, y tener a mis compañeros apoyando este proyecto fue realmente especial”.
Tras el estreno mundial del álbum en la plataforma global de Cae Group, el artista vivió un momento viral que sorprendió a todos: el video de los niños de la fundación Hypers Kids África bailando y cantando su más reciente éxito global, “Qué me Hiciste”.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias