Conmemorando la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano, cada 13 de junio se celebra a nivel mundial el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Piel. Esta patología maligna, caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anómalas en la piel, representa una amenaza seria para la salud pública.
El cáncer de piel se origina principalmente por la exposición repetida a los rayos ultravioleta del sol sin la debida protección. Se clasifica en tres tipos: carcinoma de células escamosas o espinocelular, carcinoma de células basales (basocelular) y melanoma. Estos tumores malignos pueden ser devastadores si no se detectan a tiempo.
En este contexto, es fundamental generar conciencia sobre la importancia de la prevención y la adopción de buenos hábitos para evitar el cáncer de piel. Asimismo, es crucial estar atentos a posibles lesiones sospechosas y buscar un diagnóstico temprano para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento.
Aunque el cáncer de piel no melanoma tiene una tasa de mortalidad relativamente baja en comparación con otros tipos de cáncer, es uno de los más comunes en todo el mundo. En Venezuela, en particular, se ha convertido en una de las enfermedades oncológicas más frecuentes, lo que resalta la necesidad de tomar medidas preventivas.
La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, desempeña un papel vital al proteger el organismo de los agentes externos. Por lo tanto, cuando la piel presenta un aspecto poco saludable o se observan lesiones, es crucial consultar a especialistas en dermatología, ya que podrían ser signos de cáncer.
La doctora Wan Der Biest, destacada experta en dermatología, subraya que las lesiones sospechosas de cáncer de piel suelen aparecer con mayor frecuencia en las áreas expuestas a los rayos UV. Estas pueden manifestarse en forma de bultos cerosos o perlados, lesiones planas similares a cicatrices marrones o del color de la piel, úlceras con costras o sangrado recurrente, áreas grandes de color marrón con zonas más oscuras, lunares que cambian de tonalidad, tamaño o forma, y lesiones pequeñas con bordes irregulares y diversos colores como rojo, rosado, blanco, azul o azul oscuro.
Existen varios factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de piel. Entre ellos se incluyen tener un gran número de lunares, tener un tono de piel claro, exposición prolongada o excesiva al sol, quemaduras solares, antecedentes familiares y exposición a radiación. Es fundamental tener en cuenta estos factores y tomar medidas preventivas para reducir el riesgo.
Para minimizar la posibilidad de padecer cáncer de piel, es esencial seguir ciertas pautas. La Dra. Wan Der Biest recomienda el uso diario de protectores solares con un factor de protección solar mayor a 30 y su reaplicación cada 3 horas en caso de exposición al sol. Además, es aconsejable utilizar ropa adecuada que proteja contra los rayos UV, como gorras, camisas de manga larga, pantalones y faldas largas, así como gafas de sol. También se recomienda evitar los métodos de bronceado artificial y tener en cuenta que la iluminación artificial también puede contener radiación UV.
En resumen, el Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Piel, conmemorado cada 13 de junio, nos recuerda la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Adoptar hábitos saludables, protegerse de la exposición solar sin protección y estar alerta ante posibles lesiones sospechosas son acciones fundamentales para combatir esta patología y preservar nuestra salud cutánea.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es