Grupo LETI, siempre pensando en el futuro y desarrollo de Venezuela, ha dado un paso histórico al firmar un Convenio Marco trascendental con la prestigiosa Universidad Central de Venezuela (UCV), principal casa de estudio del país.
Este acuerdo, que beneficiará tanto a estudiantes como a docentes de todas las carreras, abrirá las puertas a una amplia gama de oportunidades de participación e intercambio. Desde congresos médicos y farmacéuticos hasta ferias de empleo, programas de pasantías e intercambios de conocimientos en áreas de interés, esta colaboración fortalecerá los lazos entre ambas instituciones.
Identificado con el número 12-2023, el convenio firmado establece un acercamiento y una colaboración sin precedentes en temas de aprendizaje e investigación, en pos de intereses mutuos. Se busca estrechar las relaciones entre el personal científico y administrativo, así como fomentar la cooperación científica y tecnológica. Con una duración inicial de cuatro años, este convenio entra en vigencia a partir de la presente fecha y ha sido sellado por la actual rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, y Ramón Estévez, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo LETI.
Al concluir la ceremonia de firma, Estévez expresó: “Este convenio marca el inicio de un intercambio que busca apostar por el talento y la profesionalización de nuestros jóvenes estudiantes ucevistas, asegurando así la generación de relevo en nuestra empresa. Nuestro objetivo es crear ‘semilleros’ que garanticen la continuidad de nuestra industria en el futuro, basándonos en sus conocimientos. Estamos enormemente agradecidos a la Universidad Central de Venezuela por permitirnos contribuir a la formación de sus estudiantes y brindar apoyo a su profesorado”.
Los programas de pasantías, que ahora se extienden a otras facultades además de la de Farmacia, permitirán que profesores y alumnos accedan a las instalaciones de Grupo LETI para realizar sus prácticas, bajo el amparo de este Convenio Marco. Esta iniciativa beneficia a toda la comunidad ucevista, tanto a estudiantes como a profesores.
“La Dirección de Cooperación de la Universidad Central de Venezuela celebra la realización de este Convenio entre nuestra Casa de Estudios y Grupo LETI, quienes en tiempos difíciles han apostado por la recuperación y crecimiento de la Industria Farmacéutica del país. Estos lazos de entendimiento tienen como objetivo el desarrollo científico, tecnológico y humano en áreas de interés común. Es una excelente noticia para la Universidad y para el país. Iniciativas como estas nos impulsan a seguir trabajando y creando espacios para las nuevas generaciones”, expresó entusiasmada María Filomena Sigillo, Directora de Dicori de la UCV.
Este histórico acuerdo consolida una alianza bilateral que resalta los valores compartidos por ambas instituciones y refleja su compromiso con Venezuela y su futuro. Con Grupo LETI y la Universidad Central de Venezuela unidos en una misma dirección y con un objetivo común, se espera un impacto significativo en el desarrollo académico y científico del país.
Día Mundial de los Animales: Una Tradición Inspirada en San Antón Cada 17 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de los Animales, una ocasión especial que tiene sus raíces en la figura de San Antonio Abad, conocido también como San Antón. Este ilustre monje, quien vivió en austeridad y dedicó su vida al cuidado de la naturaleza, se ganó el título de protector de los animales gracias a su profundo amor por los seres vivos. La historia de San Antón está llena de relatos que destacan su devoción y conexión con los animales. Una de las leyendas más conocidas cuenta que este santo sanó a una jabalina y le devolvió la vista. En señal de gratitud, el animal, junto con sus crías, permaneció a su lado, simbolizando el vínculo especial entre los humanos y la fauna. Después de su fallecimiento, San Antonio Abad fue proclamado como patrón de los animales, un título que refuerza su legado de cuidado y respeto hacia la naturaleza. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y conservar a los animales, recordando que son parte fundamental de nuestro entorno y equilibrio ecológico. El Día Mundial de los Animales es también un llamado a la acción. En todo el mundo, personas y comunidades realizan actividades para honrar a los animales, desde bendiciones en iglesias hasta eventos educativos que promueven el respeto por la biodiversidad. Con esta celebración, se busca no solo rememorar la vida de San Antón, sino también fomentar un compromiso colectivo hacia el bienestar animal, recordando que cada pequeña acción cuenta para garantizar su protección. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias