El sector asegurador debe adaptarse a las necesidades de las personas para fomentar el bienestar y contribuir al esperado crecimiento económico.
Según José Antonio Gil Yepes, presidente de Datanálisis, existe una alineación de pensamiento e ideología de la mayoría de la población en temas económicos clave, donde se considera la participación empresarial como parte de las soluciones. Durante su ponencia titulada “Perspectivas económicas y políticas de Venezuela 2023-2024”, dirigida a los aliados e intermediarios de Real Seguros, Gil Yepes destacó la experiencia exitosa del sector empresarial, respaldada por resultados tangibles y una destacada capacidad de ejecución. Asimismo, mencionó la calidad de liderazgo gremial y el trabajo profesional de diversas cámaras y federaciones empresariales, tales como Fedecámaras, Consecomercio, Conindustria, Fedeagro, Fedenaga, Cavidea, entre otras.
Gil Yepes también resaltó la fortaleza de la tendencia a crear alianzas entre los diferentes actores de la cadena productiva, especialmente en las industrias venezolanas reconocidas por la calidad de su producción. “Esto nos lleva al tercer punto de competencia: debemos ponernos de acuerdo sobre en qué vamos a cooperar. Es crucial que comprendamos y divulguemos la importancia de tener simultáneamente competencia y cooperación en nuestras relaciones”, enfatizó el analista económico.
Por último, Gil Yepes afirmó que lo que la población busca es a empresarios responsables que estén cada vez más presentes, estableciendo alianzas entre sí y con gremios empresariales de alta calidad que han surgido en esta nueva etapa.
En cuanto al sector asegurador, Raúl Sanz Arcaya, presidente de la junta directiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela y presidente de Real Seguros, resaltó su estrecha relación con la actividad económica y los indicadores de crecimiento o decrecimiento, tal como ha sido evidente en Venezuela en los últimos años. Según los pronósticos presentados por Gil Yepes, se espera un cierto crecimiento en el país, aunque quizás no al nivel deseado. Sanz Arcaya mencionó que es posible que se registre un crecimiento del 5 al 6% en el año 2023 y en el 2024, lo que podría implicar un crecimiento también para el sector asegurador.
Sanz Arcaya considera que las compañías aseguradoras deben ajustarse a las posibilidades económicas de los ciudadanos, ofreciendo productos que sean accesibles en función de sus ingresos y mejorando los servicios para generar mayor confianza. El objetivo final es que las personas se beneficien adquiriendo un seguro, dado que su importancia es fundamental. Según el presidente de Real Seguros, las compañías aseguradoras están dispuestas y destinadas a contribuir al crecimiento económico que se espera en el país en un futuro cercano.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3