53° Asamblea de Consecomercio abordará la voracidad fiscal y el alza de los servicios públicos
¡Prepárese para un encuentro empresarial sin precedentes en Puerto Cabello! Los días 28 y 29 de junio, la sede de Consecomercio en Cumboto Norte será testigo de un evento que promete transformar el panorama comercial de la región.
Bajo el lema “Simplificación, armonización, estandarización y transparencia en las operaciones comerciales”, empresarios y líderes del sector se reunirán para compartir conocimientos y establecer sinergias que impulsen el crecimiento económico.
El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Juan Esteban Rodríguez, anunció que uno de los momentos más destacados del evento será la elección de la nueva junta directiva, programada para el 28 de junio. Esta elección marcará un hito crucial en el futuro de la cámara y su capacidad para representar los intereses comerciales de la región.
El segundo día del encuentro estará lleno de ponencias deliberativas, donde representantes de las cámaras regionales tendrán la oportunidad de abordar temas que afectan directamente sus actividades. Problemas como la voracidad fiscal y el aumento desmedido de los servicios públicos serán analizados en profundidad, buscando soluciones concretas que beneficien a los empresarios y a la comunidad en general.
Además de las sesiones informativas, los asistentes podrán explorar una emocionante zona ferial que albergará a más de 25 expositores. Estas empresas y patrocinadores relacionados con Consecomercio y la Cámara de Puerto Cabello exhibirán sus productos y servicios, brindando oportunidades de negocios y colaboración.
El aspecto cultural también tendrá su lugar en el evento, con demostraciones locales que resaltarán las tradiciones y el talento artístico de Puerto Cabello.
Rodríguez subrayó que el comité organizador se encuentra trabajando arduamente en la preparación de cuatro a cinco ponencias de distintos ámbitos. Uno de los momentos más esperados será la conferencia del doctor Alfredo Sabatino, quien se centrará en conmemorar el Bicentenario de la Batalla Toma de Puerto Cabello. Se espera que esta ponencia marque el inicio de un movimiento para elevar el aniversario de la Batalla a la categoría de Fiesta Nacional, reconociendo su importancia histórica y cultural.
Este evento empresarial promete ser un punto de inflexión para la comunidad comercial de Puerto Cabello y sus alrededores. Los participantes tendrán la oportunidad de establecer contactos, descubrir nuevas oportunidades y adquirir conocimientos valiosos para impulsar sus negocios hacia el éxito.
¡No se pierda esta oportunidad única! Únase a empresarios destacados, expertos en la materia y líderes de opinión en este encuentro empresarial sin igual. La cita es en la sede de Consecomercio de Puerto Cabello, donde el futuro de los negocios está esperando ser escrito.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.