Las franquicias de La Montserratina ofrecen una experiencia gastronómica sin igual, basada en la tradición parrillera y de embutidos de la marca.
Desde el año 2020, la empresa ha implementado el esquema de franquicias en su modelo de negocios, que incluye una serie de restaurantes, denominados La Montserratina Grill, y locales donde se pueden adquirir los productos de la marca, además de implementos para hacer parrillas e incluso degustar gran parte del portafolio en picadas o sándwich, bautizados como los Bodegones Parrilleros.
La Montserratina Grill y los Bodegones Parrilleros han llegado para ofrecer a los consumidores la oportunidad de vivir una experiencia al calor de las brasas y los sabores de La Montserratina, degustando deliciosos platos en familia o amigos y disfrutando de espectáculos con los maestros parrilleros. Actualmente, La Montserratina cuenta con cuatro restaurantes y dos Bodegones Parrilleros, todos ubicados en Caracas.
Los Bodegones Parrilleros de La Montserratina, con dos locales en las urbanizaciones Las Mercedes y La Castellana, son el lugar ideal para los amantes de la parrilla, donde pueden adquirir todo lo necesario para preparar este plato, desde cortes de cerdo, carne, pollo y más, hasta carbón, acompañantes y aderezos, bebidas, postres, parrilleras y utensilios. Con cerca del 95% de los productos de origen nacional, la idea es satisfacer en un solo espacio las exigencias de los amantes de la parrilla. Además, ofrecen toda la línea de productos de la marca, incluyendo parrilleros, madurados, enteros, untables y ahumados.
Por otro lado, La Montserratina Grill apunta a acercar aún más los sabores de la marca al ofrecer platos preparados a los comensales. Inaugurado en febrero de 2020 en el Centro Comercial El Recreo (Sabana Grande), este modelo de franquicia se instala en centros comerciales, algunos de ellos en las respectivas ferias de comidas de los centros. En la actualidad, los restaurantes de La Montserratina Grill se encuentran en los centros comerciales caraqueños: Sambil, Tolón, Paseo El Hatillo y el mencionado en El Recreo, donde los comensales pueden degustar choripanes, costillitas ahumadas y picaditas hechos con los productos reconocidos de la marca.
Para conocer más sobre estas y próximas iniciativas de La Montserratina, se puede seguir en la página web www.montserratina.com y en las redes sociales, incluyendo Facebook, Twitter, YouTube e Instagram como @LaMontserratina, así como las cuentas en Instagram @LaMontserratinaBodegon y @LaMontserratinaGrill.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.