Cavespa, Magisterium y SuFranquicia Magazine unieron fuerzas para organizar el extraordinario evento “Aumenta el valor de tu marca”, que muestra nuevas y emocionantes empresas en el campo de los negocios y las franquicias. Esta colaboración tuvo como objetivo presentar modelos y casos de negocios exitosos en la Venezuela actual y fomentar alianzas y conexiones en áreas comerciales clave.
Evelin, directora de Global Whisper Manager Foundation, enfatizó su compromiso con un “proyecto motivador con un fuerte enfoque educativo, con el objetivo de brindar educación financiera y asesoramiento en diversas esferas sociales. Nuestra única misión es capacitar a las personas para que tomen decisiones financieras inteligentes y mejorar significativamente su calidad de vida.
El programa de educación financiera de la Fundación abarca desde finanzas básicas hasta conocimientos avanzados, adaptados al perfil y las necesidades de cada persona”.
Juan Daoud, representante de Tataki, compartió: “Somos una franquicia de Sushi con cuatro sucursales ubicadas en Parque Cerro Verde, el eje gastronómico de Palos Grandes, CCCT y Las Mercedes. Nuestro modelo de franquicia es conveniente y rentable, ofreciendo sabores regionales adaptados a diversos paladares. Cenar en Tataki es realmente una experiencia excepcional. Invitamos a cualquier persona interesada en este campo comercial a comunicarse con nosotros a través de nuestros canales de redes sociales”.
Durante el evento, Rafael Trujillo, CEO y co-fundador de Total Aplicaciones, explicó: “Nuestra empresa, parte de la Súper Factory, opera en Venezuela y goza de alcance internacional con distribuidores en ocho países de Latinoamérica, incluyendo Venezuela. Nos especializamos en software desarrollo, atendiendo a micro, pequeñas y medianas empresas, así como corporaciones, adicionalmente brindamos consultoría y soporte técnico, habiendo atendido a grandes cadenas de retail, franquicias, salud y otros sectores.”
Gustavo Chirinos habló en nombre de 1000pagos y afirmó: “Ofrecemos servicios integrales de gestión de pagos y siempre nos mantenemos a la vanguardia de la tecnología. Al proporcionar equipos de última generación e innovación continua, nuestro objetivo es crear nuevas y seguras oportunidades de pago”.
Nuestro modelo de trabajo nos permite atender a personas físicas y jurídicas con relaciones comerciales con cualquier institución bancaria del país, acercando a nuestros clientes a sus objetivos de negocio.”
Simón Milá de la Roca, consultor y asesor experto en emprendimiento, destacó la importancia del progreso y el logro de los objetivos financieros y sociales en medio de la recesión mundial tras la pandemia. Hizo hincapié en la necesidad de alianzas estratégicas y servicios de consultoría buscados para no solo reducir costos sino también mitigar riesgos, permitiéndonos tener un impacto positivo dentro de nuestras comunidades locales.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.