La Festa della Repubblica Italiana llega a Venezuela con el deslumbrante sonido de la trompeta de Mauro Maur y sus solistas. La Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, en colaboración con El Sistema, se complacen en invitar a este inolvidable concierto que contará con la participación de destacados músicos.
En este magno evento, se escucharán piezas selectas del cine clásico compuestas por genios italianos como Nino Rota, Nini Rosso y Ennio Morricone. La celebración del 77° aniversario de la República Italiana resonará en Venezuela el próximo viernes 2 de junio a las 11:00 am en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnasp), en Quebrada Honda, Caracas.
El embajador de Italia en Venezuela, Placido Vigo, expresó su entusiasmo al invitar a todos a este concierto y destacó la extraordinaria oportunidad que representa para la comunidad ítalo-venezolana y para los amantes del cine y la música. Este evento celebra una historia compartida y los valores que conectan a millones de personas en todo el mundo.
Andrea Baldi, director del Instituto Italiano de Cultura de Caracas, resaltó que Venezuela se unirá a la celebración anual de la Festa della Repubblica Italiana, que llega a todos los rincones de Italia y a sus sedes diplomáticas alrededor del mundo. Este concierto forma parte de las actividades culturales que promueven la conmemoración del histórico referéndum de 1946, en el cual los italianos decidieron su forma de gobierno.
El concierto contará con la participación estelar del reconocido Mauro Maur, quien tocará la trompeta y dirigirá la orquesta. Acompañado por la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta y los talentosos solistas Lorenzo Mancini, Gianluca Verrengia, Manuel Figheli y Enrico Favento, Mauro Maur promete transportar al público venezolano al mundo mágico de las bandas sonoras del cine italiano.
Mauro Maur, un virtuoso de la trompeta, ha difundido la música italiana en todo el mundo, interpretando obras clásicas y grabando bandas sonoras icónicas en colaboración con legendarios compositores como Ennio Morricone. Después de dos décadas, regresa a Venezuela para cautivar al público con un programa musical que incluye melodías inolvidables como Gelsomina, Amarcord, Il Padrino y La Dolce Vita, de Nino Rota, así como otras composiciones magistrales de Nini Rosso y Ennio Morricone.
Este programa es solo una pequeña muestra del legado dejado por Rota, Rosso y Morricone, quienes han creado bandas sonoras inolvidables para obras maestras del cine italiano. Este concierto permitirá sumergirse en el fascinante mundo de la música cinematográfica y escuchar de primera mano los detalles y anécdotas detrás de estas composiciones que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva.
No te pierdas esta oportunidad única de vivir la magia del cine y la música italiana.
La cita para celebrar la Fiesta de la Republica Italiana es el viernes 2 de junio, a las 11:00 am, en el Centro Nacional de Acción Social por la Música, de Quebrada Honda con entrada libre.
Para obtener más detalles se puede visitar los sitios https://ambcaracas.esteri.it/ o http://iiccaracas.esterit.it. También pueden conectarse a las cuentas de Twitter @ItalyinVEN y @IICCaracas, Instagram @iiccaracas, Facebook IICCaracas y YouTube @AmbasciatadItaliaCaracas.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.