En la nueva versión móvil, el chatbot también sincronizará el historial de búsqueda de los usuarios en todos los dispositivos, lo que significa que la empresa mantendrá un registro de las búsquedas previas a través de su interfaz web para hacerlo accesible a sus usuarios.
Además, los suscriptores de ChatGPT Plus, la versión paga de la IA de OpenAI, podrán acceder a las capacidades del sistema más avanzado, GPT-4, a través de la nueva aplicación. También podrán recibir acceso temprano a nuevas funciones y tiempos de respuestas más rápidos, dijo la compañía en la nota. La oferta de suscripción para la versión paga se lanzó en febrero y tiene un costo de USD $20 mensual para las funciones mejoradas, incluido el acceso a ChatGPT incluso durante las horas con más demanda de la máquina. ChatGPT, que cuenta con el respaldo de Microsoft, se ha convertido en una sensación desde que se lanzó públicamente a finales del año pasado. Según informes, el chatbot atrajo a más de 1 millón de usuarios en sus primeros tres días y se estimó que alcanzó los 100 millones de usuarios activos mensuales en enero.
La creciente popularidad del producto ha acelerado la competencia entre las gigantes de tecnología, que se apresuran para presentar sus propios sistemas de IA generativa. Esta demanda también se ha traducido en la reciente proliferación de servicios dudosos y no oficiales de ChatGPT en la tienda de aplicaciones de Apple, lo que sugiere el gran interés de los usuarios de iPhone. ChatGPT
El chatbot de última generación revoluciona la experiencia móvil al sincronizar el historial de búsqueda en todos los dispositivos. Ahora, los usuarios pueden acceder a sus búsquedas anteriores de forma fácil y rápida a través de la interfaz web, gracias a la nueva versión móvil.
Pero eso no es todo. OpenAI ha lanzado ChatGPT Plus, la versión de pago que lleva las capacidades del sistema a un nivel superior. Los suscriptores de ChatGPT Plus tendrán acceso exclusivo a la potencia de GPT-4, la versión más avanzada de la IA. Además, disfrutarán de funciones mejoradas y tiempos de respuesta aún más rápidos. Una oportunidad única para aquellos que buscan lo mejor de la inteligencia artificial.
La oferta de suscripción se puso en marcha en febrero, con un precio mensual de USD $20 para acceder a todas las funciones mejoradas. Incluso durante las horas de mayor demanda, los suscriptores de ChatGPT Plus no tendrán que preocuparse por la disponibilidad, ya que siempre tendrán acceso a la máquina.
Desde su lanzamiento a finales del año pasado, ChatGPT ha sido un fenómeno. Con más de 1 millón de usuarios en tan solo tres días y más de 100 millones de usuarios activos al mes en enero, este chatbot respaldado por Microsoft ha conquistado el corazón de millones de personas.
La creciente popularidad de ChatGPT ha generado una feroz competencia entre las grandes empresas de tecnología, que están compitiendo por presentar sus propios sistemas de inteligencia artificial generativa. Esta demanda también ha dado lugar a la aparición de servicios no oficiales y dudosos de ChatGPT en la tienda de aplicaciones de Apple, lo que demuestra el enorme interés de los usuarios de iPhone.
Con estas últimas actualizaciones y el continuo crecimiento de su base de usuarios, ChatGPT se consolida como líder en el campo de los chatbots y la inteligencia artificial, ofreciendo una experiencia única y revolucionaria a los usuarios de todo el mundo.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3