El cáncer de ovario es un padecimiento femenino que ocupa el quinto lugar en el mundo como causa de fallecimientos por cáncer en las mujeres. De acuerdo a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), en el país la incidencia del cáncer de ovario para el año 2021 fue de 3,8 mujeres por cada 100.000 habitantes, y la mortalidad fue de 1,54 mujeres por cada 100 mil habitantes.
Lamentablemente, hasta un 75% de los casos se presentan en fases avanzadas ya que no existe actualmente algún método eficaz que facilite el diagnóstico precoz. Por lo tanto, es importante acudir periódicamente al ginecólogo para revisiones preventivas.
Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha establecida con el objetivo de concientizar sobre este padecimiento y sus síntomas. Los diagnósticos pueden darse en mujeres de todas las edades, pero la mayor incidencia está entre los 25 y 74 años, donde se registraron 1.078 casos y 604 muertes. Los picos más altos de incidencia se produjeron entre los 45 y 54 años (316 casos y 153 muertes) y de 55 a 64 años (281 casos), siendo este grupo etario donde se produjeron más muertes con 177.
El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por la pérdida de control del crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas, con capacidad de producir metástasis inicialmente en el peritoneo y ganglio loco-regionales y posteriormente a distancia, a casi cualquier sitio del organismo. Entre el 5% y el 10% de los tumores de ovario se atribuyen a factores genéticos heredados, cambios que ocurren durante la vida. En pacientes portadoras de mutaciones germinales en los genes de BRCA 1/2 se recomienda realizar la salpingooferectomía profiláctica (extirpación de ovarios) a partir de los 40 años, una vez cumplido el deseo gestacional.
Los síntomas de padecer la enfermedad son generalmente inespecíficos, pueden confundirse con los producidos por trastornos digestivos menores o por alteraciones ginecológicas benignas como endometriosis u ovarios poliquísticos. Los tratamientos hormonales previos también son un importante factor a tener en cuenta: mientras que los anticonceptivos orales protegen contra esta enfermedad, la terapia hormonal sustitutiva administrada durante la menopausia parece aumentar el riesgo.
Los embarazos y la lactancia protegen del cáncer de ovario y, en menor medida, también son protectores el ejercicio moderado y seguir una dieta saludable, pobre en grasas animales y rica en frutas y vegetales, puesto que varios estudios han analizado la relación entre la obesidad y este tipo de cáncer. En resumen, la prevención y detección temprana del cáncer de ovario son clave para mejorar las posibilidades de éxito en el tratamiento de esta enfermedad.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias