El cáncer de ovario es un padecimiento femenino que ocupa el quinto lugar en el mundo como causa de fallecimientos por cáncer en las mujeres. De acuerdo a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), en el país la incidencia del cáncer de ovario para el año 2021 fue de 3,8 mujeres por cada 100.000 habitantes, y la mortalidad fue de 1,54 mujeres por cada 100 mil habitantes.
Lamentablemente, hasta un 75% de los casos se presentan en fases avanzadas ya que no existe actualmente algún método eficaz que facilite el diagnóstico precoz. Por lo tanto, es importante acudir periódicamente al ginecólogo para revisiones preventivas.
Cada 8 de mayo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una fecha establecida con el objetivo de concientizar sobre este padecimiento y sus síntomas. Los diagnósticos pueden darse en mujeres de todas las edades, pero la mayor incidencia está entre los 25 y 74 años, donde se registraron 1.078 casos y 604 muertes. Los picos más altos de incidencia se produjeron entre los 45 y 54 años (316 casos y 153 muertes) y de 55 a 64 años (281 casos), siendo este grupo etario donde se produjeron más muertes con 177.
El cáncer de ovario es un tumor maligno que se caracteriza por la pérdida de control del crecimiento, desarrollo y multiplicación de las células ováricas, con capacidad de producir metástasis inicialmente en el peritoneo y ganglio loco-regionales y posteriormente a distancia, a casi cualquier sitio del organismo. Entre el 5% y el 10% de los tumores de ovario se atribuyen a factores genéticos heredados, cambios que ocurren durante la vida. En pacientes portadoras de mutaciones germinales en los genes de BRCA 1/2 se recomienda realizar la salpingooferectomía profiláctica (extirpación de ovarios) a partir de los 40 años, una vez cumplido el deseo gestacional.
Los síntomas de padecer la enfermedad son generalmente inespecíficos, pueden confundirse con los producidos por trastornos digestivos menores o por alteraciones ginecológicas benignas como endometriosis u ovarios poliquísticos. Los tratamientos hormonales previos también son un importante factor a tener en cuenta: mientras que los anticonceptivos orales protegen contra esta enfermedad, la terapia hormonal sustitutiva administrada durante la menopausia parece aumentar el riesgo.
Los embarazos y la lactancia protegen del cáncer de ovario y, en menor medida, también son protectores el ejercicio moderado y seguir una dieta saludable, pobre en grasas animales y rica en frutas y vegetales, puesto que varios estudios han analizado la relación entre la obesidad y este tipo de cáncer. En resumen, la prevención y detección temprana del cáncer de ovario son clave para mejorar las posibilidades de éxito en el tratamiento de esta enfermedad.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.