Ganadora de varios premios y reconocimientos internacionales
Lo que comenzó como una pequeña idea en medio de la pandemia. “M… en Casa”, la serie de ficción de los venezolanos Enrique Bencomo y Enrique Aranguren. La cual logra crear historias aterradoras que no paran de conectar con nuevas audiencias. Disponible de manera gratuita en el canal de YouTube de la casa productora Garito Films, esta serie de terror y suspenso, plasma la supervivencia humana en medio de un escenario hostil en Ciudad de México y su último capítulo filmado en Caracas.
Al mejor estilo de películas como 28 días Después y Soy Leyenda, la temporada cuenta con seis capítulos cargados de intriga, suspenso y situaciones que nos llevan a la ansiedad y la desesperación. La serie que estrenó su primer capítulo en el 2020, ha logrado alcanzar más de 80.000 visitas en YouTube y es merecedora de varios premios y reconocimientos en festivales de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
El último episodio grabado en Venezuela, dirigido por Bencomo y con Sergio Andrade en la dirección de foto, ha llamado la atención del público general y especializado. Mostrando las apocalípticas calles de Caracas en pleno estallido del COVID19. Su director logra captar la máxima desolación de una ciudad en ruinas. Transitando por sus calles y casas abandonadas, este episodio significó un gran reto para la producción. “Gracias al encierro pudimos darnos el lujo de llevar basura a las calles y ensuciarlas, como si estuviésemos en una Venezuela postapocalíptica de verdad”, nos comenta su director.
Esta sexta entrega del proyecto “Muerete en Casa”, también llamado “Muérete en Caracas” sigue los pasos de Ella –interpretada por la actriz Bárbara Acevedo-, una joven que deambula en una urbe infectada por un virus incurable. Allí, sobrevive explorando hogares vacíos y huyendo de una población enferma y convertida en “zombies“.
El episodio grabado en la capital de Venezuela es un “Spin-off”, un capítulo que pertenece al mismo universo de sus anteriores episodios grabados en México pero con distintos personajes. Muérete en Ccs apenas comienza su ruta de festivales, pero ya pueden verla en el canal de Garito Films.
Si quieres saber más de de esta serie visita su IG @muereteencasa y la invitación es para que disfrutes de la serie completa ingresando a Garito Films
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias