Ganadora de varios premios y reconocimientos internacionales
Lo que comenzó como una pequeña idea en medio de la pandemia. “M… en Casa”, la serie de ficción de los venezolanos Enrique Bencomo y Enrique Aranguren. La cual logra crear historias aterradoras que no paran de conectar con nuevas audiencias. Disponible de manera gratuita en el canal de YouTube de la casa productora Garito Films, esta serie de terror y suspenso, plasma la supervivencia humana en medio de un escenario hostil en Ciudad de México y su último capítulo filmado en Caracas.
Al mejor estilo de películas como 28 días Después y Soy Leyenda, la temporada cuenta con seis capítulos cargados de intriga, suspenso y situaciones que nos llevan a la ansiedad y la desesperación. La serie que estrenó su primer capítulo en el 2020, ha logrado alcanzar más de 80.000 visitas en YouTube y es merecedora de varios premios y reconocimientos en festivales de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
El último episodio grabado en Venezuela, dirigido por Bencomo y con Sergio Andrade en la dirección de foto, ha llamado la atención del público general y especializado. Mostrando las apocalípticas calles de Caracas en pleno estallido del COVID19. Su director logra captar la máxima desolación de una ciudad en ruinas. Transitando por sus calles y casas abandonadas, este episodio significó un gran reto para la producción. “Gracias al encierro pudimos darnos el lujo de llevar basura a las calles y ensuciarlas, como si estuviésemos en una Venezuela postapocalíptica de verdad”, nos comenta su director.
Esta sexta entrega del proyecto “Muerete en Casa”, también llamado “Muérete en Caracas” sigue los pasos de Ella –interpretada por la actriz Bárbara Acevedo-, una joven que deambula en una urbe infectada por un virus incurable. Allí, sobrevive explorando hogares vacíos y huyendo de una población enferma y convertida en “zombies“.
El episodio grabado en la capital de Venezuela es un “Spin-off”, un capítulo que pertenece al mismo universo de sus anteriores episodios grabados en México pero con distintos personajes. Muérete en Ccs apenas comienza su ruta de festivales, pero ya pueden verla en el canal de Garito Films.
Si quieres saber más de de esta serie visita su IG @muereteencasa y la invitación es para que disfrutes de la serie completa ingresando a Garito Films
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.