El eminentísimo cardenal Baltazar Porras invita, no solo a participar en los distintos actos propios de la Semana Mayor, sino también a llenar con ellos la mente y el corazón con el fin de ser constructores de vida, paz y honestidad, buscando el bien de los hermanos
En su reciente visita al Santuario de Betania, en el marco de la solemnidad de la Anunciación y del 47º aniversario de la Virgen Reconciliadora de Todos los Pueblos, el eminentísimo cardenal Baltazar Porras invitó a compartir la alegría de la fe en santuarios como el de Betania, mirando en el rostro de la Virgen el rostro del hermano. El cardenal de Venezuela opinó que ir al Santuario de Betania, así como a tantos lugares de la geografía nacional en torno a la devoción a María Santísima, “es ciertamente ese oasis, esa paz que necesitamos, para llenar nuestra mente y nuestro corazón”. Se refirió al santuario de la Virgen de Betania como un paisaje hermoso en una montaña del llano venezolano que tiene su encanto en la línea del Laudato si, que une a todos en armonía con la casa común.
Santuario de Betania ruta fija en Semana Santa
En el santuario de la Virgen Reconciliadora de los Pueblos, Santuario de Betania, las actividades propias de la Semana Santa comienzan el Domingo de Ramos, 2 de abril de 2023, a las 9:00 a.m., con un Rosario bíblico meditado. A las 11:30 a.m., se realizará la bendición de ramos en la plazoleta de la puerta principal del santuario, para luego ir en procesión hasta la capilla y allí celebrar la Eucaristía a las 12:00 m.
El Martes Santo, 4 de abril, habrá confesiones a partir de las 9:00 a.m. y Santa Misa por los enfermos a las 11:00 a.m., se administrará el sacramento de la Unción de los enfermos.
El Miércoles Santo, 5 de abril, a las 10:00 a.m. se llevará a cabo el Viacrucis y a las 11:00 a.m. se tendrá la celebración eucarística en honor a Jesús Nazareno, imagen que será sacada en procesión.
El Jueves Santo, 6 de abril, a partir de las 11:00 a.m. habrá confesiones y catequesis sobre el sacerdocio. A las 12:00 m. tendrán la Santa Misa de la Cena del Señor, el lavatorio de los pies y el traslado de Jesús Sacramentado al monumento.
El Viernes Santo, 7 de abril, desde las 10:00 a.m., además de las confesiones, habrá el Viacrucis. A las 12:00 m. la meditación de las Siete Palabras y a la 1:00 p.m., la celebración de la Pasión del Señor y adoración de la Santa Cruz.
El Sábado Santo, 8 de abril, a partir de las 10:00 a.m. habrá confesiones y a las 11:00 a.m. catequesis bíblica.
El Domingo de Resurrección, 9 de abril, a las 9:00 a.m. habrá confesiones y Santo Rosario, y la Misa solemne de Resurrección del Señor será a las 11:00 a.m.
Santuario Mariano Diocesano María, Reconciliadora de los Pueblos
La Virgen se manifestó por primera vez en este santuario el 25 de marzo de 1976 a la sierva de Dios María Esperanza Medrano de Bianchini, aunque luego estas apariciones se hicieron públicas cuando en 1984 se presentó ante 150 personas, y fueron aprobadas por la Santa Iglesia en Carta Pastoral en 1987. Motivo de gran alegría para todos los feligreses presentes en la capilla del santuario, el 25 de marzo de 2023, fueron las palabras del eminentísimo cardenal de Venezuela y arzobispo de Caracas Baltazar Porras, cuando durante su homilía declaró: “Hace apenas diez días estaba en Roma, tanto con el santo padre, como en el Dicasterio para las Causas de los Santos, e introdujimos la solicitud del paso de la causa de beatificación de María Esperanza Medrano de Bianchini, de la competencia que tiene en estos momentos la diócesis de Estados Unidos, que pase a la Arquidiócesis de Caracas, para que allí nuestro vicario de la santidad, padre Gerardino Barracchini, quien me acompañó en esa oportunidad, junto con todos ustedes podamos llevar adelante lo que significa que reconozcamos la santidad que hay a nuestro alrededor.”
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.