Cada día mueren 5 mujeres por esta causa
El cáncer de cuello uterino es 100% prevenible por vacuna
El doctor Pedro González, gineco-obstetra de la Clínica Piedra Azul, señala que el primer factor para que se produzca esta enfermedad es el inicio precoz de relaciones sexuales y la promiscuidad, por lo que recomienda la orientación e inmunización contra el VPH desde temprana edad.
De acuerdo con la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte oncológica entre las mujeres venezolanas, después del cáncer de mama. Según cifras del último estudio realizado por esta organización, al cierre de 2021 se registraron 5.293 casos de este tipo de cáncer, produciéndose 1.945 muertes, es decir: cada día mueren 5 mujeres por esta causa.
Las edades más afectadas se encuentran entre los 35 y los 44 años, con 1.470 casos (356 fallecimientos), y de 45 a 54 años con 1.438 casos (472 muertes); etapas en las que la mujer es socialmente más productiva.
Las cifras son preocupantes, sobre todo si te toma en cuenta que el cáncer de cuello uterino es prevenible por vacuna, y llegaría a ser muy baja su incidencia si se inmunizara al 90% de la población femenina y masculina antes de comenzar su vida sexual activa, entre los 9 y los 14 años de edad. Esto evitaría el desarrollo de la enfermedad en caso de tener contacto con el Virus de Papiloma Humano (VPH).
No esperar al dolor para ir a consulta
Explica el doctor Pedro González, gineco-obstetra de la Clínica Piedra Azul, que el cáncer de cuello uterino se manifiesta a través de un sangrado genital irregular, intermenstrual o luego de la menopausia, independientemente de la edad, siendo el promedio de aparición entre los 35 y 40 años.
“Cuando el tumor es pequeño, no produce otro síntoma. El dolor se manifiesta cuando esa tumoración ya es muy grande y se ha extendido a otras zonas como la vejiga o el colon.” Agrega el especialista que el primer factor para que se produzca esta enfermedad es el inicio precoz de relaciones sexuales, así como la promiscuidad, sumados a la falta de uso de barreras como el preservativo.
“El 95% de la presentación de cáncer de cuello uterino, tiene como factor predisponente la infección por VPH, por lo que las personas que no han tenido relaciones sexuales tampoco han tenido contacto con este virus y, por ende, no tendrán ese antecedente previo de infección”, afirma.
100% previsible y prevenible
Asegura el gineco-obstetra que este tipo de cáncer se puede prevenir, solamente con una citología anual. “Con el estudio para verificar si hay infección por VPH podemos hacer prevención, tratamiento y evitar el cáncer.”
En este sentido, señala el médico de la Clínica Piedra Azul, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una estrategia global con parámetros que incluyen la vacunación contra el VPH a partir de los 9 y hasta los 14 años de edad; la prevención secundaria a través de la citología y estudios de pesquisa anuales; y una tercera etapa que implica el tratamiento oportuno una vez detectado el cáncer de cuello uterino.
“La meta de la OMS antes del 2030, es lograr establecer el método 90-70-90 para el cáncer de cuello uterino: 90% de inmunizaciones contra el VPH en niñas menores de 15 años; 70% diagnóstico temprano en todas las pacientes adultas con pruebas de despistaje; y 90% de tratamiento oportuno en aquellas pacientes a las cuales se le diagnostique este cáncer o una enfermedad pre maligna”, señala el doctor González.
Tratamiento en la clínica Piedra Azul
El doctor Pedro González enfatiza que lo más importante para la prevención del cáncer de cuello uterino, es la consulta anual desde temprana edad. Para ello, la Clínica Piedra Azul cuenta con la atención pediátrica y médicos especialistas en adolescentes, así como la consulta ginecológica. “La orientación es fundamental desde que son niñas y adolescentes. En nuestra consulta disponemos, por supuesto, del Papanicolaou, realizamos video colposcopia y podemos hacer la prueba de papiloma virus por PCR. Con todo esto, realizamos el tratamiento preventivo para evitar complicaciones”.
Adicionalmente, el centro de salud privado cuenta con un equipo de especialistas oncólogos, apoyados por el equipamiento necesario, de última tecnología, para realizar los estudios pertinentes según cada caso.
En cuanto a las inmunizaciones, la institución médica ubicada en la avenida principal Los Guayabitos, en el Municipio Baruta, ofrece la aplicación de los dos tipos de vacuna contra el VPH, una de ellas con 4 serotipos y otra con 9 serotipos. “La de 4 serotipos cubre el VPH 16 y 18, que son los más agresivos, relacionados con el 70% de las infecciones pre malignas que van a originar el cáncer de cuello uterino; mientras que los otros dos serotipos van a tratar las lesiones externas”, explica el doctor González.
Agrega que la vacuna para los 9 serotipos diferentes, cubre casi la totalidad de los virus responsables de la producción del cáncer. “Es importante que la población pueda contar con este tipo de prevención, y es lo que está estipulado a nivel mundial.”
Concluye el gineco obstetra de la Clínica Piedra Azul haciendo un llamado a las madres de niñas pequeñas para que consulten a sus pediatras sobre la vacuna. “Esto es fundamental para evitar el cáncer de cuello uterino. Y las mismas madres, que no dejen de acudir a su consulta ginecológica anual. Los métodos de pesquisas existen y en la Clínica Piedra Azul los tenemos todos.”
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.