Fundación Empresas Polar presentó la nueva obra de su fondo editorial: Arboleda Tropical, un libro de la autora Helena Arellano Mayz que rinde tributo a los árboles tropicales que enaltecen la belleza natural de Venezuela y su profusa biodiversidad, como el araguaney, apamate, ceiba y caobo, entre otros.
Esta es una obra sin igual que se presenta en dos versiones; una incluye coloridas fotografías de las hojas de los árboles, dibujos de sus siluetas, información botánica y plantillas para realizar actividades plásticas; mientras que la segunda es un especial reconocimiento al tacto y a las personas con discapacidades visuales, pues la breve descripción botánica está presente en lenguaje braille.
“En este libro hemos querido incluir a esos niños y adultos capaces de vencer obstáculos, los que buscan y encuentran su camino en una espesa neblina”, expresó Arellano Mayz en la presentación de Arboleda Tropical.
“Si bien con la edición de este libro somos incapaces de reproducir el cálido olor a trópico, las plantillas de las hojas desean ser herramientas para enseñar a conocer a través del tacto. Este libro-objeto busca complementar todo aquello que el palpar, manosear y sentir una hoja de un árbol puede transmitir a las yemas de los dedos”, agregó la autora.
La Presidenta de Fundación Empresas Polar, Leonor Giménez de Mendoza, indicó que con la presentación del libro Arboleda Tropical la institución se acerca a los 750 títulos propios desde la creación de su fondo editorial, hace 40 años. “Durante todo este tiempo hemos editado muchos libros dedicados a conocer y valorar nuestra flora y fauna, que ha sido un tema recurrente y maravillosamente inagotable”, dijo.
Giménez de Mendoza explicó que incluir una versión braille fue el reto mayor propuesto por la autora, porque son pocas las obras de este estilo en Venezuela. “Esta original idea la consideramos desde la motivación que hemos mantenido siempre por atender la diversidad de competencias que tenemos las personas, para aprender y relacionarnos con el mundo”.
Arboleda Tropical es un libro que contó con el arbitraje técnico de Neida Avendaño, botánico, integrante del equipo de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela, de la Universidad Central de Venezuela.
La obra fue presentada con un tradicional derrame de pétalos, que en esta ocasión se realizó con flores de araguaney.
En el evento estuvieron presentes representantes de instituciones que atienden a personas con discapacidad visual, a quienes se les hizo entrega del libro, entre ellas la Fundación para Damas Ciegas, Asociación Nacional de Ciegos de Venezuela, Sociedad Amigos de los Ciegos, Fundación Máxima Visión y la Institución Nacional de Rehabilitación J.J. Arévalo. Además, estuvo el niño con discapacidad visual y reconocido por su influencia en redes sociales, Sebastián Filoramo.
El tiraje de la versión en lenguaje de braille del libro Arboleda Tropical será destinado en su totalidad a instituciones que atienden a personas con discapacidad visual, como entrega institucional de Fundación Empresas Polar. Quienes deseen adquirir la otra versión de la obra, pueden hacerlo en la librería del edificio Fundación Empresas Polar, en Los Cortijos, Caracas, o a través de WhatsApp por del número telefónico +58 414 3348337.
Para conocer más sobre el fondo editorial de Fundación Empresas Polar, se puede seguir a Empresas Polar en todas sus plataformas digitales.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.