El espectáculo se presenta por primera vez
Degenerados: 4 formas de humor en un mismo espacio
** Como un hecho inédito, se reúnen cuatro generaciones de humoristas para cautivar a todos los públicos
Emilio Lovera, Rafael (el Profesor) Briceño, Alejandra Otero y Carlos Luis Medina, se montan juntos en el escenario para deleitar al público con cuatro formas de humor diferentes y escoger, al final de cada presentación, que tan bueno o malo fue la rutina presentada.
El show –ideado por Lovera- busca enfrentar en un duelo de humor a cuatro generaciones distintas, representada cada una por un artista diferente. La dinámica consiste en que cada uno presente su mejor show, para luego pasar al patíbulo y esperar la sentencia de sus iguales y contrincantes.
El rol del jurado variará. Habrá un jurado muy, muy malo, uno tan bueno que podría caer en el ridículo y otro responsable de evaluar la técnica utilizada, siempre tomando en cuenta la opinión del público y la carcajada.
Con este espectáculo dirigido a todo tipo de público, La Comedia Local –productora del evento- quiere complacer a los amantes de los buenos chistes, de las rutinas, del humor negro, del sarcasmo, la imitación, el cuento clásico y más; aunado a ello, descoser, sin tabúes, las presentaciones hechas por los artistas.
Es así como estos cuatro gigantes de la risa llegan a tu ciudad este mes de marzo, de acuerdo al siguiente cronograma: 10 Salón Mili Rosi en San Antonio de Los Altos, 11 Hotel Maruma en Maracaibo, 12 Club La Castellana en San Cristóbal, 16 Hotel Hesperia en Valencia, 17 Hotel Trinitarias Suites en Barquisimeto, 18 de marzo Anfiteatro El Hatillo en Caracas y el 19 Casa Portuguesa en Maracay.
Próximamente el show visitará otras ciudades de nuestro país.
Más información en las redes sociales @lacomedialocal. Las entradas pueden adquirirse en la plataforma de
www.lacomedialocal.com
Otro evento de Johanna Moya, a través de La Comedia Local
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.