Con retadores tramos, 1.000 corredores se volcaron en el asfalto caraqueño este domingo 26 de febrero en la Gatorade Bici Rock 2023, evento deportivo que se ha convertido en una de las carreras de ciclismo mixto más esperadas del país.
La novena edición de la Gatorade Bici Rock partió a las 7:00 am desde Av. Principal de Las Mercedes con Av. Nueva York, en Caracas, el tradicional circuito atravesó la Av. Rio de Janeiro y avanzó por Los Naranjos hasta llegar al Colegio Claret (Alto Hatillo), lugar donde culminó el recorrido total de 19,5 kilómetros.
Los primeros corredores en atravesar la línea de llegada en la categoría Profesionales Ruta fueron, en masculino: José Alarcón (00:20:56), Roniel Campos (00:21:09) y en el tercer lugar Anderson Paredes (00: 22:11).
En la categoría femenino destacaron: Yngrid Porras (00:27:43), Angy Luna (00:29:02), y Génesis Ruiz (00:29:04).
En la categoría Profesionales MTB los primeros en cruzar la meta fueron: José Gregorio Guerra (00: 22:53), Yonathan Mejia (00:23:53) y de tercero Jeison Avendaño con tiempo (00:25:02).
La competencia contó con el apoyo de marcas como: Pepsi, Minalba, Jf Sports, Pastelería Danubio, Hipereventos y Bike Pro.
Isabel Bohórquez, gerente de Categoría de Aguas y Bebidas Deportivas, destacó el trabajo de todo el equipo y su satisfacción por los resultados de esta novena edición de la Gatorade Bici Rock: “Seguimos consolidándonos como la bebida favorita de los deportistas al momento de hacer ejercicio y actividad física”, dijo.
Por su parte, Marlon Monsalve, gerente de Eventos Especiales de Empresas Polar, precisó: “Desde Gatorade y Empresas Polar queremos destacar el apoyo de las autoridades para la realización de este evento, asimismo, reconocemos la participación y compromiso de los corredores de Caracas y distintas ciudades del país, quienes aportan el entusiasmo y nivel de esta competencia”.
Para detalles y material de todo el evento en las redes sociales @GatoradeVzla en Instagram y Twitter, y Gatorade Venezuela en Facebook y YouTube.}
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.