La actriz venezolana Ariadna González elogió en Miami el trabajo de las plataformas de streaming por el acercamiento de los artistas hispanos a las comunidades de América y del mundo.
“Es lo que sucede con las novelas, que ya no solo se quedan en la televisión, sino que migran a Netflix o a otras plataformas. Otro ejemplo destacado es ‘Encanto’, la película de Disney, que representa a la comunidad colombiana. Así mostramos al mundo lo bonito de nuestros países”, explicó la actriz, que actualmente comparte escenarios con iconos latinos como Lupita Ferrer, Zully Montero, Eduardo Pardo, Lili Rentería o Francisco Porras.
Ariadna González considera que el trabajo de los artistas hispanos “no puede ser visto peyorativamente, al contrario, debe ser escuchado y tomado cada vez más en cuenta”.
“Todo se trata de adaptabilidad, y de crear nuevas y más oportunidades. La generación relevo me parece que posee un entendimiento global del mundo, lleno de aceptación e interés por lo distinto. Por eso, tengo fe en que cada vez más veremos un mundo artístico mucho más mixto y real”, aseguró.
Ariadna llegó sola a Estados Unidos para cumplir sus sueños como actriz. en Ha actuado en Miami en la segunda temporada de “Casa de Muñecas 2, El Regreso de Nora” (nominada a ocho Tony Awards con el elenco inicial) y próximamente estrenará “El Puente” (acompañada por Lina Echeverry).
“Lo primero que me gustó más de Miami fue la cantidad de diversidad que podías conseguir en una sola calle. Te puedes topar con alguien de Colombia, México, Perú, Venezuela, así como de Ucrania, Asia o África. Me sorprendió que todos podíamos convivir en un mismo lugar y que cada uno se interesaba por aprender y entender las culturas como una sola”, apreció.
Ariadna recuerda que, por muchos años, los latinos han sido presentados “erróneamente solo con papeles que no nos definen”.
“Es más común que los medios muestren a los latinos como hombres pobres o narcos, y a mujeres hipersexualizadas con bajo conocimiento, que nos muestren como empresarios, médicos, o gente de clase alta. La apertura de distintas plataformas debe favorecer que, en algún momento, no haya distinción alguna de raza al momento de hacer los casting. Solo así se abrirán muchas más oportunidades para todos en esta industria tan competitiva”, dijo la actriz.
Puso el ejemplo reciente de Ana de Armas interpretando a Marilyn Monroe, “una cubana super talentosa que llego a Hollywood y logró catapultarse con su trabajo básicamente por su esencia más no por su procedencia”. O el de Jenna Ortega, de decendencia latina, en el papel de Wednesday en Netflix, o Edgar Ramírez, que interpreta papeles de todo tipo.
“El cine, el teatro y la televisión son producto de nuestras realidades, y la realidad estadounidense, según el censo de 2021, es que somos 62,1 millones de origen hispano. Por tanto, pienso nos debemos una mayor representación”, afirmó.
Matriculada actualmente en Drama, en el Miami Dade College, Ariadna González ha recibido el premio al Mejor Monólogo, de la Sociedad Actoral Hispanoamericana (2019) y otros dos por la obra “La Elegida” en 2018.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es