El Boca Ratón Museum of Art de la Florida será el escenario que dará inicio al cronograma de actividades de la celebración del natalicio de uno de los artistas plásticos venezolanos de mayor renombre y trascendencia en el Arte Latinoamericano, Oswaldo Vigas.
El 4 de agosto de 2023 se cumplirán 100 años del nacimiento del maestro de las artes plásticas, el modernista venezolano Oswaldo Vigas. Su Fundación, presidida por su hijo, el laureado cineasta Lorenzo Vigas y por la directora operativa, Dilia Hernández, llevarán a cabo, en colaboración con varias instituciones a nivel continental, eventos que conmemorarán el natalicio del artista nacido en el estado Carabobo.
El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México – MAM, presentará a partir del mes de Octubre, una muestra dedicada al artista venezolano y su relación con los principales exponentes del movimiento modernista latinoamericano. Guiados por la curaduría de Carlos Palacios, los visitantes podrán ver la obra de Vigas junto a la de maestros como Rufino Tamayo, Wifredo Lam, Frida Kahlo y Joaquín Torres-García. Esta muestra, de carácter único, estudiará la relación plástica de la obra de Oswaldo Vigas con la de sus pares latinoamericanos, contribuyendo al alcance y la trascendencia universal de su obra.
A partir del 14 de Febrero, el Boca Ratón Museum of Art, presentará una muestra de obras de su época parisina (1952-1956) y de la década de los 70tas, cuando el artista carabobeño se instala nuevamente en Venezuela. En este grupo de obras, Vigas se había alejado de la figuración, realizando obras de carácter abstracto. Según Susana Benko, investigadora y crítico de arte, es en estos períodos en los que el artista produce obras de estructura más lineal como resultado de una mayor síntesis de formas, manteniendo la representación de la naturaleza a través de estructuras orgánicas: hojas de plantas, alusiones a bichos, alimañas e insectos; formas afiladas y fauces aserradas que vigorizan la imagen con una carga, casi violenta, desde el punto de vista compositivo.
De acuerdo con Lorenzo Vigas, Presidente de la Fundación Oswaldo Vigas, la trascendencia de la obra de su padre, radica en ser “El primer artista venezolano en transcribir los códigos ancestrales de nuestros orígenes, precolombinos o africanos, convirtiéndolos en códigos contemporáneos para el momento en el cual pintó. Además logró insertarse en el movimiento modernista que se desarrollaba en Europa en esa época, sin perder nunca su identidad propia”.
En el marco de esta exposición se proyectará el documental realizado por Lorenzo Vigas, sobre la vida del artista carabobeño “El vendedor de orquídeas”, que tuvo su Premier Mundial en la Sección Oficial del 73º Festival de Cine de Venecia. Este documental permitirá descubrir el rostro humano de uno de los artistas más influyentes de América Latina. “Estoy muy contento que para celebrar los 100 años de mi padre, el público venezolano pueda disfrutar de esta película en el cine; en la Fundación estábamos esperando el momento ideal para proyectarla y nos parece una excelente oportunidad para que la gente pueda sentirse parte de la vida de Oswaldo Vigas”, declaró Lorenzo.
Recientemente la fundación Oswaldo Vigas presentó el catálogo razonado del artista, convirtiendo a Oswaldo Vigas en el primer artista venezolano en contar con un catálogo razonado completo. Este catálogo es un trabajo monumental y sumamente complejo que sólo un puñado de artistas latinoamericanos, como Frida Kahlo, Diego Rivera, Joaquín Torres-García y Rufino Tamayo han podido lograr.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es