El Grupo San Simón inició el proceso de evaluación y auditoría para la Certificación Internacional en la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO), con el fin de garantizar la sostenibilidad en el cultivo y procesamiento de aceite derivado de la palma de aceite en Venezuela.
El Grupo San Simón, dedicado por 80 años a la producción primaria y agroindustrial en la zona sur del Lago de Maracaibo, presente en tres rubros de importancia para la soberanía alimentaria de Venezuela como lo es Leche, Carne y Aceite, rubros en los cuales tiene toda la cadena de valor integrada.
Ahora, reafirmando su compromiso con la excelencia e innovación en la producción, industrialización y distribución de alimentos, San Simón inició el proceso de Certificación de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO, por sus siglas en inglés), la norma internacional que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas en la producción sostenible de aceite de palma.
“Con esta certificación, buscamos diferenciar nuestro aceite de palma, al involucrar temas como la no deforestación para la siembra; reducción de las emisión de gases de efecto invernadero en nuestras plantaciones y agroindustria; trato justo a los trabajadores y comunidades rurales, así como la protección de la vida silvestre y el medio ambiente”, indicó Jorge Luis Pérez, Director de Sostenibilidad del Grupo San Simón.
Explicó que este proceso se inició con la auditoría externa que lleva adelante la firma ATF Consultorías S.A.S., basada en Colombia y con experticia Latinoamericana. “Estamos en el proceso de levantamiento de información para cubrir todos los criterios, lo cual implica un período aproximado de 18 meses. Durante este tiempo, esperamos haber cubierto la demanda de aceite de palma para consumo industrial en Venezuela y entonces poder solicitar las licencias de exportación e iniciar las exportaciones a mercados especializados, como el europeo.”
¿En qué consiste la Certificación RSPO?
La RSPO es una organización global sin fines de lucro, estructurada como mesa redonda e integrada por el Fondo Mundial para la Naturaleza, la Asociación de Aceite de Palma de Malasia (MPOA), Unilever, AAK y Migros, así como por voluntarios que representan a más de cinco mil organizaciones en todo el mundo.
La Mesa reúne a todas las partes en la cadena de suministro de aceite de palma, para desarrollar e implementar estándares globales que las empresas deben cumplir para lograr una producción ética y sostenible. El objetivo es minimizar el impacto en el medio ambiente local, en la vida silvestre y en las comunidades.
La sede central de la RSPO está ubicada en Kuala Lumpur, Malasia, y cuenta además con oficinas en Yakarta (Indonesia), Londres (Inglaterra), Zoetermeer (Países Bajos), Pekín, Bogotá (Colombia) y Nueva York (USA).
Hasta la fecha, la Mesa Redonda ha certificado más de 4 millones hectáreas de palma aceitera a escala global; con una producción cercana a las 20 millones de toneladas, en más de 6 mil 400 instalaciones y 3 mil 755 empresas certificadas como cadenas de suministro sostenible.
Más de 100 criterios para lograr la RSPO
De acuerdo con el Director de Sostenibilidad del Grupo San Simón, la organización venezolana espera sembrar 10 mil hectáreas propias y 40 mil más en asociación con instituciones privadas y públicas en la próxima década. “El objetivo principal es hacer que la sostenibilidad sea la norma en la producción de aceite de palma en Venezuela. Esto implica una revisión documental, entrevistas a los trabajadores y contratistas, visitas a las plantaciones para reconocimiento de la infraestructura, verificación del proceso de extracción de aceite, entre otros estudios. Son más de 100 criterios que se deben cumplir para lograr la RSPO”, señaló Pérez.
Afirma el directivo que, al contar con la RSPO, ese valor agregado se transfiere al consumidor, quien tendrá la garantía de que en la producción del aceite de palma San Simón, no se utiliza mano de obra infantil y se tiene además una interacción positiva con las comunidades rurales.
“La idea es preparar y capacitar a todos nuestros productores para que también logren esta certificación, y se integren a la cadena de valor del aceite de palma sostenible en Venezuela. De hecho, en marzo iniciaremos los entrenamientos para nuestros trabajadores y también para nuestros productores asociados.”
Actualmente la corporación San Simón comercializa aceite crudo y aceite de palma para las principales refinadoras del país, y ya se enfoca en el desarrollo de una refinadora propia en el Sur del Lago.
Es así como el Grupo San Simón asume el liderazgo en la cadena de valor de la palmicultura sostenible en el país, contando con investigación, viveros, cultivos, procesamiento y logística.
Grupo San Simón: ¡En el gusto por Venezuela!
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es