Hace años, el turismo era un mercado muy acotado que se movía exclusivamente dentro del sector. Los hoteles hacían sus paquetes de ofertas en colaboración con las agencias de viajes, y el boca a boca de los clientes satisfechos podía sumar popularidad en cuestión de un par de temporadas.
En la actualidad, la sociedad se mueve de una forma completamente diferente y esto también afecta al sector turístico. El mundo online es el que predomina y los usuarios organizan sus vacaciones sin salir de casa, simplemente haciendo búsquedas por internet y contratando todos los servicios en un par de sencillos clics.
¿Cómo pueden los hoteles estar a la altura de las circunstancias?, ¿cuáles son las mejores técnicas para llegar a los clientes en el competitivo universo digital? A continuación, analizamos las mejores estrategias e iniciativas para la publicidad hotelera actual.
Una web con buena presencia
Lo primero que debe tener un hotel actualmente es una página web con dominio propio en la que pueda exponer sus servicios, instalaciones, tarifas y ubicación. Los usuarios necesitan esta fuente de información indispensable hoy en día, y a través de ella pueden tomar una decisión definitiva: así de importante es que tenga una buena presencia. Es crucial que conserve una buena estética, que cuente con todos los datos visibles, que aporte fotografías o videos y deje métodos de contacto a disposición del usuario.
Motor de búsqueda
Las antiguas agencias de viajes físicas han pasado prácticamente a la historia, así que va a ser indispensable contar con un motor de reservas para hoteles que permita a los usuarios tramitarlo por internet. Mediante este sistema deben tener la oportunidad de escoger los días, el tipo de habitación e incluso efectuar el pago a distancia: justo la comodidad que están buscando.
Social Ads y Google Ads
La publicidad promocionada también tiene cabida en el marketing online y es una de las estrategias más efectivas a la hora de llegar a los clientes potenciales. Google Ads es una de las plataformas más populares por su presencia en el motor de búsqueda que más se emplea en todo el mundo actualmente, y gracias a Google Hotel Ads el alojamiento tiene la oportunidad de ganar visibilidad entre los usuarios que están buscando donde pasar su estancia vacacional. Cada red social también tiene su plan de Social Ads y es interesante hacer una pequeña inversión en aquellas en las que el hotel tenga presencia.
Comunicación eficiente
Si algo genera tranquilidad es la buena comunicación con los hoteles. Además de implementar todas las vías de comunicación posibles en la web, redes sociales o anuncios pagados, es importante que el establecimiento tenga una política de respuesta rápida. De lo contrario, el usuario puede desistir e irse a la competencia si ve que tiene una mejor atención al cliente.
Las promociones
Las promociones, ofertas y descuentos no son nada nuevo, ya que se trata de una maniobra de marketing que ha sido efectiva a lo largo de muchas décadas. Es interesante mantener esta estrategia y trasladarla al mundo digital, incluyendo algunas modalidades de fidelización compatibles con las nuevas tecnologías. Por ejemplo, ofreciendo códigos de descuento canjeables en la web para las siguientes estancias.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.