Hace años, el turismo era un mercado muy acotado que se movía exclusivamente dentro del sector. Los hoteles hacían sus paquetes de ofertas en colaboración con las agencias de viajes, y el boca a boca de los clientes satisfechos podía sumar popularidad en cuestión de un par de temporadas.
En la actualidad, la sociedad se mueve de una forma completamente diferente y esto también afecta al sector turístico. El mundo online es el que predomina y los usuarios organizan sus vacaciones sin salir de casa, simplemente haciendo búsquedas por internet y contratando todos los servicios en un par de sencillos clics.
¿Cómo pueden los hoteles estar a la altura de las circunstancias?, ¿cuáles son las mejores técnicas para llegar a los clientes en el competitivo universo digital? A continuación, analizamos las mejores estrategias e iniciativas para la publicidad hotelera actual.
Una web con buena presencia
Lo primero que debe tener un hotel actualmente es una página web con dominio propio en la que pueda exponer sus servicios, instalaciones, tarifas y ubicación. Los usuarios necesitan esta fuente de información indispensable hoy en día, y a través de ella pueden tomar una decisión definitiva: así de importante es que tenga una buena presencia. Es crucial que conserve una buena estética, que cuente con todos los datos visibles, que aporte fotografías o videos y deje métodos de contacto a disposición del usuario.
Motor de búsqueda
Las antiguas agencias de viajes físicas han pasado prácticamente a la historia, así que va a ser indispensable contar con un motor de reservas para hoteles que permita a los usuarios tramitarlo por internet. Mediante este sistema deben tener la oportunidad de escoger los días, el tipo de habitación e incluso efectuar el pago a distancia: justo la comodidad que están buscando.
Social Ads y Google Ads
La publicidad promocionada también tiene cabida en el marketing online y es una de las estrategias más efectivas a la hora de llegar a los clientes potenciales. Google Ads es una de las plataformas más populares por su presencia en el motor de búsqueda que más se emplea en todo el mundo actualmente, y gracias a Google Hotel Ads el alojamiento tiene la oportunidad de ganar visibilidad entre los usuarios que están buscando donde pasar su estancia vacacional. Cada red social también tiene su plan de Social Ads y es interesante hacer una pequeña inversión en aquellas en las que el hotel tenga presencia.
Comunicación eficiente
Si algo genera tranquilidad es la buena comunicación con los hoteles. Además de implementar todas las vías de comunicación posibles en la web, redes sociales o anuncios pagados, es importante que el establecimiento tenga una política de respuesta rápida. De lo contrario, el usuario puede desistir e irse a la competencia si ve que tiene una mejor atención al cliente.
Las promociones
Las promociones, ofertas y descuentos no son nada nuevo, ya que se trata de una maniobra de marketing que ha sido efectiva a lo largo de muchas décadas. Es interesante mantener esta estrategia y trasladarla al mundo digital, incluyendo algunas modalidades de fidelización compatibles con las nuevas tecnologías. Por ejemplo, ofreciendo códigos de descuento canjeables en la web para las siguientes estancias.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit