Savura Chocolatier cumplió un año brindando a los venezolanos bombones de primera calidad, creaciones únicas y que se diferencian de otras chocolaterías, y es que no podía ser de otra manera ya que Venezuela es el país del mejor cacao del mundo, con una variedad exquisita para elegir.
Su evolución este año queda demostrada gracias a los clientes fijos, quienes son los mejores Catadores y al recomendar a Savura generan un flujo constante de clientes nuevos. Las personas que han probado cualquiera de los productos de Savura Chocolatier, no pueden evitar expresar su satisfacción por la calidad de los chocolates; lo cual ha sido la motivación perfecta para crecer y crear mayor variedad de productos, que van desde biscottis, barras de chocolate, choco naranja, choco besos, unos bombones de marshmallow con galleta cubiertos con chocolate bitter, además de trufas gourmet, bombones belgas y franceses, grageados, chocolate caliente y tortas.
Lo más tentador es que utilizan chocolates de distintas procedencias, a partir de la barra refinada hacen sus creaciones.
De la flor de cacao al bombón.
El cacao tiene su origen en regiones tan variadas como Yaracuy, Ocumare de la costa, Barinas, Sur del lago, Vargas, etc. Savura Chocolatier, trabaja con productores y marcas reconocidas en el país de chocolate bitter, con leche y blanco, siendo su mayor diferenciador la línea light de chocolates sin azúcar, sin gluten y sin lácteos.
La diversidad de productos saludables que ofrecen va desde bombones belgas y franceses, brownies, trufas gourmet, barras y chocolatines al 70% endulzados sin azúcar y producidos en Venezuela, lo cual es lo más destacable, y es precisamente esta variedad que ofrecen, lo que los distingue de la competencia, ya que mientras algunas marcas ofrecen solamente bombonería o tabletas, ellos ofrecen eso y mucho más.
Es importante destacar, que cuentan con diseños de cajas y bolsas para regalo, haciendo de los chocolates Savura una opción bastante popular hoy en día para regalos especiales, corporativos y para celebraciones o eventos privados.
Diciembre es el momento ideal para vivir la experiencia en la tienda, atendida por sus propios dueños, donde podrás disfrutar de muchas cosas especiales. La invitación es a degustar un rico chocolate con un buen café o un té, sentado en sillas cómodas y en un ambiente elegante y acogedor, relajado comiendo esas conchitas de naranja cubiertas con chocolate o un “Crack de parchita”; que según el equipo de Savura, es el papá de todos los bombones por su tamaño y potente sabor.
No te vas a resistir a probarlo y repetir la experiencia @savura_chocolatier
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.