Continúa la exposición en honor al Beato en la Casa-Museo de La Pastora en Caracas
Más de 90 notables de diferentes profesiones y oficios realizaron intervenciones a figuras de cerámica en honor al Beato José Gregorio Hernández conjugando diversos materiales, colores, texturas cuyo resultado es “José Gregorio Hernández Bajo la Mirada de los Notables” y se exhibe desde el pasado 11 de diciembre, en la Casa-Museo de La Pastora en Caracas, de martes a domingos de 9:00 am a 4:00 pm. La ceremonia inaugural contó con la participación del SER Cardenal Baltazar Porras, el Padre Gerardino Barracchini Vice Postulador de la Causa del Dr. José Gregorio Hernández, Rolando Rodríguez Director de la Casa-Museo, V/A María Elisa Domínguez Presidente de Fundapatrimonio, William Rivas Secretario de Cultura de la Alcaldía de Caracas, entre otras personalidades.
“Invito a todos a visitar la exposición de estos artistas que, en cada una de sus obras, ha mostrado lo que en ellos genera nuestro Beato y es una forma de mostrar todo el potencial que hay en Venezuela”, dijo el Cardenal Porras al referirse a la exposición.
Por su parte, el Padre Gerardino indicó que este tipo de iniciativas permiten mezclar de manera armoniosa la religiosidad con el arte y es también, una forma de mirar al Beato, cada celebridad desde su perspectiva, nos mostró una cara del admirado DR. José Gregorio Hernández.
“José Gregorio Hernández Bajo la Mirada de los Notables” es una iniciativa de la oficina de Vicepostulación de la causa del Beato conjuntamente con la Casa-Museo bajo la Coordinación de Francisco García, Miriam Pérez, Diana Pardo, montaje de Aracelis Parra, Curaduría de Hendrick Hidalgo.
Entre los participantes se encuentran Corina Hernández, Raenrra, Cora Farias, Manuel Vicente Figuera, Ingrid Ruíz, Luis Balza, Hermana Consuelo de Jesús, Julio Mora, Gabriel Betancourt, Gloria Marcano, Margarita Oropeza, Gesaria La Pietra, José Andrés Padrón, Milagros Zambrano, Anotnio Delli, Andreina Castro, Adriana Marval, Claudia Hernández, Ricardo Salmeron, Harley Monseguileman, Anmarie Camacho, Adriana Peña, Yeyson Paredes, Norkys Barrios, Osmel Sousa, Mirla Soto, Carola Villegas, Mayela Moreno, Evelyn de Fontana, Claudia Palmar, Eric Simonato, Néstor Brito Landa, Gregorio Rojas, Francisco Carrasquel, Antonio Díaz, Ana Pacheco, Atamaica Nazoa, Leornardo Villalobos, Lorena Villasmil, Macky Arenas, Fabiana Ortega, YOlimer OBelmejías, Emaniel Baez, Luis Emilio Gonzñalez, Francis Rueda, Verónica Arellano, Willian Blanco, Carlos Redondo, Francisco García, Alejandro Barrios, Antonieta Ragusa, Marbelis Ortiz, María del Rosario Prieto, Diego Toledo, La Familia Estema, Miguel Triviño, Mercedes Oropeza, entre otros.
@museojosegregoriohernandez @iglesia.candelaria.caracas
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Festival de Cometas: Tradición, Historia y Colores En sus orígenes, el vuelo de cometas era una actividad reservada para la nobleza y las familias más adineradas. Con el tiempo, esta práctica se democratizó y se transformó en una celebración abierta a todas las clases sociales y personas de diferentes partes del mundo. Hoy en día, este festival reúne a visitantes de Asia, Europa y América, quienes llegan con entusiasmo para ser parte de un espectáculo que combina tradición, creatividad y color. El evento convierte el cielo en un lienzo vibrante, lleno de formas y colores únicos que se conectan con la tierra mediante delicados cordeles. El día del cometa es mucho más que un despliegue visual. Es un homenaje a una tradición que ha trascendido generaciones, simbolizando unidad y alegría. Su origen se remonta a tiempos en los que los cometas representaban poder y estatus, pero también conexión espiritual. Con el paso de los años, esta actividad pasó de ser una expresión exclusiva a un fenómeno cultural global. Asistir a un festival de cometas es una experiencia que queda grabada en la memoria. Observar cómo personas de diversas culturas se reúnen para llenar el cielo de vida es un recordatorio de la belleza de las tradiciones y su capacidad para unir a la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias