La operadora realizó un encuentro para destacar los logros que ha tenido durante 2022, entre los que destacan el lanzamiento de la eSIM que ya está disponible a nivel nacional, el lanzamiento a mediados de diciembre del roaming internacional de datos para usuarios prepago, y el diseño de un CRM analítico para ofrecer más personalización al usuario final, además de la instalación del nuevo IP Core con capacidad de 400 Gbps, que en conjunto con dos nuevos data centers, mejorarán el tráfico de datos de los clientes 412.
El presidente de Digitel, Luis Bernardo Pérez presentó un balance sobre los logros de la operadora en este año que pronto termina, así como las acciones que están en ejecución para que durante 2023 se puedan ofrecer nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades de un mercado cada vez más ávido de tecnología.
Durante el encuentro, Pérez destacó los recientes lanzamientos, entre los que destacan la Larga Distancia Internacional y la eSIM, cuya comercialización ya se encuentra en todo el territorio nacional, señalando además la próxima salida del roaming internacional de datos para clientes prepago; al tiempo que señaló los avances de la red central de Digitel, con la instalación de un IP Core y de dos data centers ubicados en Caracas y Valencia, con una configuración georedundante, para conectar en la nube a toda Venezuela y convertir a Digitel en una TelcoCloud que permita ofrecer mejores productos y nuevas líneas de negocio.
También señaló la necesidad de colocar más estaciones radiobases en todo el país “como parte del mejoramiento de nuestra red tenemos previsto la colocación de alrededor de 900 estaciones en los próximos 48 meses y que junto a las que tenemos actualmente sumarían unas 3 mil estaciones, en un plan agresivo para prestar un servicio acorde con las necesidades del mercado” … “ estamos enfocados en tener una red 4G LTE más robusta, que de paso a la apertura en el corto plazo del servicio de voz sobre IP o VoLTE, lo que permitirá descongestionar la red 3G ofreciendo una mayor experiencia en los servicios de voz y mejorando sustancialmente su experiencia”.
La operadora enfatizó su compromiso con la calidad del servicio que brinda a sus usuarios y está centrando sus acciones en la calidad de la red y en la gestión que realizan sus clientes, al respecto Pérez comentó “nuestro foco es el cliente como el centro de nuestras acciones, por eso estamos implementando un CRM analítico para obtener las herramientas y los procesos que nos permitan identificar sus patrones de consumo, sus gustos y sus necesidades, con el fin de ofrecer una propuesta de valor aún más personalizada centrada en la omnicanalidad, donde la experiencia del usuario sea realmente buena independientemente del canal que lo atienda”.
Durante 2022 la compañía de telecomunicaciones ha enfilado sus esfuerzos en la actualización y modernización, marcando la pauta gracias a importantes lanzamientos y a una visión marcada por el desarrollo tecnológico y la innovación, para seguir adelante este 2023 con una plataforma virtualizada que permita una gestión mucho más eficaz para que sus clientes tengan una experiencia que satisfaga sus necesidades de atención y comunicación.
Esta y todas las informaciones sobre Digitel se encuentran disponibles en su sitio web digitel.com.ve así como en sus redes sociales @digitel412 en Instagram y Digitel 412 en Facebook.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.